A pesar de que se mantiene la elevada incertidumbre sobre la coyuntura económica y los datos macroeconómicos de las principales economías avanzadas siguen mostrando el fuerte impacto de la crisis del Covid-19, los inversores han puesto el foco más allá del corto plazo, provocando rebotes significativos en la sesión de hoy. En concreto, las principales claves de esta sesión han sido:
En Europa, en una sesión de menos a más, las revalorizaciones han superado el 4%, ante las novedades con tono positivo que se han conocido en el día de hoy. En concreto, los mayores avances se han situado en el DAX alemán (+5,67%) y en el CAC francés (+5,10%).
En España, el IBEX 35 (+4,70%) ha repuntado 304 puntos hasta 6.779 puntos, registrando su mayor ascenso desde el 24 de marzo. Entre sus componentes, los valores con sesgo más cíclico han registrado las mayores revalorizaciones, destacando Amadeus (+14,93%), IAG (+11,20%) y Meliá (+9,15%). Por otro lado, sólo Enagás (-0,33%) y Viscofan (-0,09%) han acabado la sesión en negativo.
En Estados Unidos, a cierre de la sesión europea, los avances entre los principales índices bursátiles son más moderados que en Europa, entre un 2% y un 3%. El S&P 500 supera el nivel de 2.950 puntos y el Nasdaq el de 9.200 puntos.
Renta fija
Jornada en la que ha imperado parcialmente también el apetito por el riesgo en el mercado de deuda fija soberana europea, al mismo tiempo que se han producido repuntes de TIRes en los bonos soberanos de mayor calidad crediticia. En concreto, la rentabilidad del bono alemán a 10 años ha subido 3 puntos básicos (pb) hasta un -0,5% (tipo de interés de la facilidad de depósito del BCE) y la del bono francés a 10 años 2 pb hasta un -0,01%, tras confirmar Fitch su rating crediticio en “AA” pero rebaja su perspectiva de “estable” a “negativa” ante el deterioro de su situación presupuestaria y de endeudamiento público.
Por otro lado, en los bonos soberanos de los países del Sur de Europa han predominado las caídas de TIRes, de 7 pb hasta un 1,79% en el caso de la del bono italiano a 10 años, en un contexto en el que el país transalpino ha entrado hoy en “fase 2” de su desescalada y abrirá sus fronteras a los ciudadanos de la UE sin restricciones en junio, y de 6 pb la del bono griego a 10 años hasta un 1,97%. Por su parte, la rentabilidad del bono español a 10 años ha retrocedido ligeramente un 1 pb hasta 0,74%.
Fuera de la Eurozona, las palabras del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmando que, en caso necesario, la Fed podría ampliar sus estímulos monetarios, dejando entrever que los tipos de interés oficiales negativos siguen sin ser una opción a corto plazo, han influido en que la TIR del bono Treasury a 10 años estadounidense repunte 5 pb hasta un 0,70%. Además, como en el caso de la Eurozona, ha existido cierto apetito hacia el riesgo, lo que ha podido provocar que se deshagan posiciones en los Treasuries, en su condición de “valor refugio”, para aumentar la liquidez y, por tanto, la exposición en activos de riesgo.
Por otro lado, la rentabilidad del bono Gilt a 10 años británico avanza 2 pb hasta un 0,25%.
Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Significativa revalorización del precio del petróleo en la jornada, apoyada principalmente por el optimismo de la sesión ante las noticias sobre los avances de algunos ensayos de vacunas experimentales contra el Covid-10, destacando el de la compañía estadounidense Moderna.
En este contexto, los datos del repunte de la demanda de petróleo en China podrían traducirse en una reactivación progresiva más rápida de la economía a medida que se vaya consolidando la desescalada en las principales economías a nivel global. En concreto, las estimaciones anticipan que la potencia asiática, la mayor consumidora de materias primas a nivel global, podría haber recuperado sus niveles de consumo de petróleo diarios pre-coronavirus (en torno a 13 millones de barriles diarios), tras desplomarse un 20% durante el mes de febrero ante las medidas de confinamiento.
En este contexto, el petróleo Brent avanza un 8,3% hasta 35,2 dólares por barril y el petróleo WTI un 11,6% hasta 32,8 dólares por barril.
Por su parte, la evolución del precio de oro sufre un parón en su tendencia alcista a lo largo de este año, retrocediendo un 0,2% hasta 1.740 dólares.
En el mercado de divisas, a cierre de la sesión europea, el dólar pierde algo de terreno y el cruce eurodólar supera nuevamente el umbral de 1,085 dólares por euro. Por otro lado, el Dollar Index cae un 0,4% hasta niveles de 100 puntos.
Macro
Índice del mercado de la vivienda (HMI) NAHB, EEUU
En mayo, el índice del mercado de la vivienda de EEUU elaborado por la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB) y Wells Fargo aumentó 7 puntos hasta 37 puntos, tras sufrir su mayor caída en el mes de abril desde 1985 (-42 puntos respecto a marzo, hasta 30 puntos). Sin embargo, el indicador continúa por debajo del umbral de 50 puntos, en niveles de agosto de 2012, reflejando que se mantienen las negativas perspectivas de los constructores.
Hoy no se han publicado datos macro relevantes en Europa
Empresarial
Construcción: Acciona (YTD: -10,29%) y ACS (YTD: -35,29%)
Acciona ha anunciado que conseguido la adjudicación de la construcción de la autopista E6 en Noruega, de 23 kilómetros de longitud y cuatro carriles, por 390 millones de euros. Además, ha anunciado que lanza un nuevo programa de pagarés, inscrito en la bolsa de Dublín, por un importe máximo de 1.000 millones de euros.
ACS ha comunicado que su filial alemana, la cotizada Hochtief (YTD: -37,20%), ha ganado el concurso para construir un puente en Duisburgo (Alemania) por valor de 500 millones de euros. El contrato incluye la construcción de un puente atirantado de 802 metros de largo y algunos tramos de autopista. Se prevé que las obras comiencen en junio y finalicen en junio de 2026
Moderna (YTD: +333,5%)
La compañía estadounidense, a cierre de la sesión europea, se revaloriza un % tras anunciar que su compuesto mRNA-1273, posible desarrollo de una vacuna contra Covid-19, haya ofrecido resultados positivos en su ensayo inicial (fase 1) en 8 participantes. En concreto, el compuesto no sólo habría sido tolerado bien por los mismos sin ninguna reacción adversa relevante, sino que también generaría una cantidad de anticuerpos similar a la de los pacientes que han superado la enfermedad.
Además, se prevé que la fase 2 del ensayo clínico se inicie en los próximos días, tras aprobar su comienzo la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) el pasado 6 de mayo, estimándose que la fase 3 del ensayo empiece en julio de 2020.
Ryanair (YTD: -33,14%)
El beneficio neto de la aerolínea británica en su año fiscal (1 abril 2019 a 31 marzo 2020) ha ascendido a 1.002 millones de euros, un 13% más que el ejercicio anterior. En la parte alta de la cuenta de resultados, los ingresos crecieron un 10% en términos interanuales, hasta 8.490 millones de euros.
Por otro lado, la ocupación de sus vuelos descendió 1 puntos porcentual (pp) hasta el 95% y abrió 5 nuevas bases, dando acceso como grupo a 390 nuevas rutas. Además, el número de pasajeros alcanzó 148,6 millones, un 4% más que en el pasado año.
En su posición de liquidez, la posición de caja en el balance alcanza los 4.000 millones de euros. Por otro lado, el uso de caja ha descendido de los 200 millones de euros semanales en marzo, para hacer frente al impacto del coronavirus en sus operaciones, a 60 millones de euros semanales en mayo.
Sin embargo, a pesar de que la “foto fija” de sus resultados podría suponer una evolución favorable del negocio, la atención de los inversores se ha situado en la situación futura de la compañía a raíz de la disrupción del Covid-19 en el sector del transporte de pasajeros y del turismo.
En concreto, Ryanar ha señalado que estima una pérdida de 200 millones de euros en el período de abril-junio de 2020 y una moderación de las éstas en el verano, sin señalar cifras al respecto. Además, estima que el número de pasajeros del 1 abril de 2020 a 31 de marzo de 2021 retroceda aproximadamente un 50% a 80 millones, frente a su objetivo inicial de 154 millones.
ArcelorMittal (YTD: -45,66%)
Tras el significativo descenso de la cotización de la compañía la semana pasada ante el anuncio de la ampliación de capital de 2.000 de millones de euros, la compañía ha declarado que Blackrock ha aumentado su participación la acerera hasta un 5,11%.