No obstante, en 2021 el crecimiento mundial debería repuntar hasta el 5,3%, sobre la base de que la política fiscal y monetaria siga siendo flexible y, en el frente médico, se haya desarrollado con éxito una vacuna contra el Covid-19 a mediados de año.
También hemos rebajado nuestra previsión de inflación mundial al 1,5% en 2020 (desde el 1,9% anterior) y al 1,8% en 2021 (anteriormente al 2,1%).
¿Ya hemos pasado lo peor?
A nivel mundial, es probable que la actividad del segundo trimestre sea igual de negativa o peor, que en el primero, ya que los cierres se extendieron hasta abril y hasta mayo. Sin embargo, algunos de los datos sugieren que ya hemos pasado la peor parte: por ejemplo, los precios de los metales industriales se han estabilizado y los datos de movilidad de Google sugieren que la actividad en el lugar de trabajo se está recuperando, aunque desde un nivel bajo.
A partir de aquí deberíamos ver que la actividad mejora, ya que los cierres se suavizaron a finales de mayo y aún más en junio. Como resultado, la actividad en el tercer trimestre debería experimentar cierto rebote, aunque en menor medida de lo que habíamos previsto anteriormente. Creemos que la economía no recuperará todo el terreno perdido en la primera mitad del año.
¿Por qué esperamos un rebote más débil?
Esperamos que el rebote económico sea más débil de lo que contemplábamos en nuestras perspectivas anteriores debido a cuatro factores:
Esto conllevará que no recuperaremos los niveles de actividad anteriores a la crisis hasta finales de 2021, haciendo que el pronóstico de la forma que tomará la recuperación se parezca más a una U que a una V.
¿Cómo difiere la situación en las distintas regiones?
¿A qué otros escenarios podríamos enfrentarnos?
Creemos que el riesgo más probable para nuestro escenario base es que veamos una recuperación en forma de W. Esto sería resultado de una segunda oleada de contagios a finales de año, que llevaría a que se reimpusieran los cierres creando una doble recesión.
La recuperación en forma de V es el siguiente escenario más probable. En este escenario, el virus sigue siendo moderado y el sector privado responde de forma más positiva al levantamiento de los cierres y al apoyo de los gobiernos y los bancos centrales.
Que haya otra crisis de deuda en la eurozona es el tercer riesgo que consideramos más probable.
Todos estos escenarios contemplan una inflación más baja que en el escenario base.
Los escenarios de menor probabilidad incluyen la recuperación en forma de "L" (en la que un aumento mucho más severo de la cautela del sector privado mantiene la actividad débil por más tiempo) y una expansión fiscal impulsada por la Teoría Monetaria Moderna (en la que los gobiernos imprimen dinero y lo desembolsan directamente a la sociedad para apoyar el crecimiento económico).
______________________________________
Estas previsiones no están garantizadas y sólo se proporcionan a fecha de emisión. Nuestras previsiones se basan en nuestras propias suposiciones que pueden variar. No aceptamos ninguna responsabilidad por los errores de hecho u opinión y no asumimos ninguna obligación de proporcionarle ningún cambio en nuestras suposiciones o previsiones. Las previsiones y supuestos pueden verse afectados por factores económicos externos o de otro tipo.