El sistema diseñado dio respuesta a los retos que se exigen a estos procesos: que no pueden obligar el voto, asegurar que cada votante está acreditado para hacerlo, no desvelar su identidad ni la naturaleza de su voto, entregar un certificado de votación a cada elector, poder auditar la exactitud de los resultados, impedir que terceras partes puedan cometer fraude, y evitar que alguien singular pueda controlar el proceso y manipular el resultado.
Además de las ventajas en transparencia y seguridad, los costes asociados a este tipo de elección han sido sustancialmente menores en comparación con los de un sistema tradicional basado en papeletas. El voto electrónico resultó en un proceso de votación más fácil y rápido que permitió la participación de electores desde todos los puntos del país, logrando un incremento del número de votantes superior al 60% respecto a las elecciones anteriores.
Tanto BlockTac como la Cámara de Comercio atribuyen el éxito de la iniciativa a dos factores. Por un lado, la experiencia del último año en el trabajo conjunto en la implantación de los certificados y precintos digitales de BlockTac en empresas de alimentación, consumo y farmacéuticas del país. Y por otro, a la labor formativa llevada a cabo en el proceso electoral que incluyó interacción con candidatos, empresas y sociedad civil, recogiendo inquietudes y sugerencias de más de 10.000 participantes afiliados a la Cámara.
La jornada electoral contó con la presencia de observadores de otras instituciones sociales interesadas en replicar el sistema, incluida una representación del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia.
Con esta nueva aplicación, BlockTac demuestra la versatilidad de sus desarrollos basados en la tecnología blockchain para dar una respuesta superior a las necesidades de instituciones públicas, como registros seguros de activos documentales y personas, así como de empresas privadas de los más diversos sectores, como alimentación, consumo, farmacia, cosmética, arte o sanidad.