Los dos principales impulsores del aumento de los activos seguros denominados en euros son:
Esperamos niveles mucho más altos de deuda pública, aunque financiados a menor coste, impulsados principalmente por la respuesta del BCE a la crisis, lo que se traducirá en una mayor interdependencia entre el BCE y los Estados miembros de la zona euro, dada la creciente proporción de bonos soberanos en el balance del banco central.
"Además, la mayor oferta de activos seguros en la eurozona, en particular los emitidos por la UE, podría resolver algunos de los efectos adversos derivados de la escasez de oferta de activos seguros en la región, en particular para los bancos que mantienen grandes porciones de bonos soberanos nacionales en sus balances; ahora los bancos podrían diversificar algunas de sus tenencias de deuda soberana, reduciendo posiblemente el llamado “círculo vicioso” de las crisis de deuda soberana", dice Giulia Branz, analista de Scope.
Sin embargo, no se deben exagerar los beneficios en esta etapa, ya que la emisión de la UE sólo asciende a un poco más del 5% del PIB de la UE-27. Aun así, contar con un fondo común más profundo de activos seguros de la eurozona puede afectar al riesgo de crédito soberano de varias maneras.
"Una oferta suficientemente elevada de bonos denominados en euros de alta calificación facilitaría la integración entre los sistemas financieros aún fragmentados y garantizaría la existencia de mercados líquidos para la refinanciación", dice Branz.
Además, "las consecuencias de la mejora de la condición de moneda de reserva para los soberanos de la zona euro incluyen la perspectiva de unos riesgos de cambio más limitados y la reducción de los costes de endeudamiento de los gobiernos y, por lo tanto, la capacidad de aumentar el gasto sin que ello plantee problemas de sostenibilidad de la deuda", dice Julian Zimmermann, analista de Scope.
Activos refugio denominados en euros (EUR trn)
*Títulos de deuda soberana con calificación AA- o superior (excluida Estonia). Las estimaciones suponen una inflación del 1% y que las nuevas emisiones serán en euros
Fuente: FMI, Comisión Europea, informes financieros de la UE/BEI/ESM/FEEF, Scope Ratings GmbH