Según un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo en torno a la afectación del Covid-19 en la vida laboral, se estima que el 27% de los trabajadores en los países denominados ‘de altos ingresos’, como es el caso de España, podrían teletrabajar desde su casa: “Existen empresas españolas que han dado trabajo a residentes de otros países de Europa que han preferido irse a sus países de origen durante la cuarentena. Por eso, también es necesario que la regulación del teletrabajo sea un paso más para la apertura del mercado de trabajo a nivel internacional”, explica Jordi Romero.
Aún así, desde Factorial también recuerdan que las empresas deben cumplir con la legalidad vigente en lo que se refiere a extranjería: “Somos plenamente conscientes de que los departamentos de Recursos Humanos se enfrentan a un reto muy grande con la adaptación al teletrabajo de manera completamente fluida”, explica Romero.
La digitalización del área de Recursos Humanos y la automatización de procesos, han sido la clave para muchas empresas a la hora de afrontar el teletrabajo forzado del confinamiento. Vistas estas circunstancias, Romero se pregunta: “Si como empleados hemos sido capaces de trabajar sin ir a la oficina durante cuatro meses, ¿por qué una pyme no puede encontrar talento en remoto en India o en Estados Unidos?”.
En el caso más que plausible de la aprobación de la Ley, la digitalización de los departamentos será un punto crucial para todas las empresas. El software de Factorial permite la gestión de empleados completamente en remoto; la herramienta permite gestionar el onboarding del nuevo empleado, la monitorización y el seguimiento de objetivos y también el control horario y la gestión de las nóminas y certificados. De esta manera, y siempre y cuando haya las garantías legales necesarias, las compañías podrán gestionar a sus empleados, aún encontrándose en el extranjero.