Campañas relacionadas con la vacuna de la COVID-19
Los ciberdelincuentes se han aprovechado de los últimos avances en la carrera por desarrollar una vacuna, lo que ha dado lugar a una campaña de malspam que se ha llevado a cabo con el asunto del correo electrónico "CARTA DE INFORMACIÓN URGENTE: COVID-19 NUEVAS VACUNAS APROBADAS". Estos emails adjuntaban documentos Excel infectados adjuntos que, al ser descargados, instalan un software malicioso capaz de recopilar información como datos de acceso, nombres de usuario y contraseñas del ordenador del usuario.
Por otra parte, también se ha detectado una campaña de phishing que enviaba emails con el asunto "El esfuerzo de la vacuna contra el coronavirus en Reino Unido está progresando de forma inadecuada, provocando consecuencias en los pacientes más mayores". Este correo contenía un enlace malicioso que ahora parece estar inactivo, pero que según los investigadores de Check Point, se utilizaba para redirigir el tráfico a un sitio web falso que trataba de imitar a una farmacia canadiense.
Ciberataques semanales relacionados con el Coronavirus
El número total de ciberataques se mantuvo elevado en el mes de julio, ya que muchos países de todo el mundo están volviendo (o intentándolo) a "la nueva normalidad". Sin embargo, el número de ataques relacionados con el coronavirus ha disminuido significativamente. En julio, se detectaron una media de casi 61.000 (60, 962) ataques semanales relacionados con el virus, lo que supone un descenso de más del 50% en comparación con las cifras de junio (130.000 ataques semanales).
El correo electrónico, el eslabón más débil para las empresas
Más del 90% de los ataques contra empresas se inician a partir de un correo electrónico malicioso. Dado que estas amenazas suelen implicar el factor humano, la bandeja de entrada del email corporativo se configura como el eslabón más débil dentro de la estrategia de ciberseguridad. Para optimizar la protección frente a estas potenciales brechas de seguridad en estas herramientas es necesario contar con herramientas de seguridad que protejan frente a una gran variedad de ciberamenazas como el phishing, el malware, el robo de datos y la apropiación de cuentas.
El correo electrónico es el primer eslabón de una cadena de ataques y, con el aumento del teletrabajo, el uso de buzones de correo en la nube y de aplicaciones de productividad ha aumentado exponencialmente. Por este motivo, los expertos de Check Point advierten de la necesidad de implantar estrategias de ciberseguridad que tengan en cuenta pilares básicos como la formación de empleados en nociones básicas de ciberseguridad, utilizar herramientas de protección en equipos móviles o la actualización periódica de software. Además, desde la compañía desvelan las claves para estar protegidos frente a este tipo de ciberamenazas:
Check Point, por su parte, cuenta con CloudGuard SaaS, que proporciona a las empresas una protección completa que se adapta constantemente al entorno de amenazas en constante cambio, mientras que proporciona a los responsables de la seguridad una plataforma que es fácil de desplegar y gestionar, todo ello mientras se reduce el coste total de propiedad y se refuerza la postura de seguridad.