Según la asociación, la crisis provocada por la pandemia no es coyuntural, ya que los cambios causados por la misma avocan a la industria a un nuevo modelo empresarial. Las empresas deben adaptarse, no solo a una importante reducción del tamaño del mercado, sino también a los profundos cambios producidos por el teletrabajo, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad medioambiental. Factores que, sin duda, afectarán a la forma de viajar para siempre.
La contribución a la economía españoladel sector aeronáutico, en términos de PIB, se aproxima a los 16.000 millones de euros anuales, de los que más de la mitad (60%) corresponde a la aviación civil. Posiblemente, la aeronáutica civil sea la industria global más afectada por la crisis sanitaria en el mundo, que ya en 2020 ha visto reducida su actividad por encima del 40%, y donde no se prevé una recuperación del mercado a niveles preCovid, al menos, hasta 2026.
TEDAE considera muy relevantes los proyectos de las empresas de la asociación presentados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ya que ayudarán a la reestructuración del sector y a la recuperación del crecimiento económico. También, el reciente Plan de Choque publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que intenta paliar los efectos coyunturales de la crisis actual, estableciendo unos ejes de actuación que incluyen la modernización de las plantas de producción, el apoyo a la cadena de suministro, la inversión en I+D+i y la formación y cualificación, dentro de un marco presupuestario estable.
TEDAE considera necesario el desarrollo de un Plan Estratégico para el Sector que garantice la necesaria transformación de nuestra industria aeronáutica y de sus empresas al nuevo mercado. Una visión a largo plazo que mantenga su liderazgo internacional y que preserve las capacidades productivas y el mantenimiento del empleo de la cadena de valor aeronáutica española.