Para salir cuanto antes de la situación y aportar soluciones, la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad junto a Esade EcPol, han elaborado un estudio ‘La generación de la doble crisis. Inseguridad económica y actitudes políticas en el Sur de Europa’. y documental que quieren presentar no sólo en el sur de Europa a través de televisiones y plataformas de streaming sino también llegar al Parlamento Europeo para detonar diálogo y propuestas a la problemática.
Es importante destacar el difícil momento que viven los jóvenes de la generación Y o Millenial, la primera que ha sufrido dos crisis globales. Una de las consecuencias de este hecho, según describe el informe, es que el índice de abandono escolar temprano es muy alto en nuestro país, concretamente, el más alto de la Unión Europea, el doble que la media, aun siendo un país desarrollado del primer mundo. Eso se traduce en que los jóvenes españoles nacidos del 85 al 95 no son capaces de traducir sus expectativas vitales en realidades y surgen problemas como la emancipación aún más tardía (40 años) y una clara tendencia a la polarización política.
Y es que la generación poscrisis recibe menores ingresos y cuenta con menores tasas de empleo que su generación predecesora. Lo que conlleva una serie de consecuencias claras: menores tasas de emancipación, adquisición de vivienda en propiedad, fertilidad o riqueza potencial, un patrón muy común en el sur de Europa. De este modo, la Fundación Friedrich Naumann por la libertad propone una serie de medidas para garantizar un futuro más seguro, próspero y justo para los jóvenes:
Tanto los ingresos como nivel de empleo se alcanzan en el sur de Europa a los 30 años en la generación poscrisis, dificultando los proyectos vitales de los jóvenes y retrasando casi 10 años su desarrollo vital. Eso conlleva también que en España, Italia y Portugal la capacidad de acumular riqueza se ha reducido para la generación poscrisis. Además, en el sur son los jóvenes sin educación superior los que se emancipan antes. Otro dato importante es que, en España el porcentaje de jóvenes emancipados con hijos apenas supera el 20% para la generación poscrisis con estudios superiores. Por otro lado, se ha resaltado que, en nuestro país, la politización de la redistribución queda limitada a la generación precrisis con estudios superiores.
En cuanto a política, el informe apunta a que, en España, los nuevos populismos de izquierda (Podemos) son atractivos para personas con estudios superiores. Por el contrario, por la derecha, VOX, es un proyecto atractivo para las personas sin estudios superiores de la generación precrisis.
David Henneberger, director de la oficina de Madrid, ha resaltado que “la pandemia de laCOVID 19 puede resultar una oportunidad para los gobiernos del sur de Europa para llevar a cabo las reformas necesarias, poniendo énfasis en políticas que aseguren oportunidades de los jóvenes a la incorporación a la vida adulta y al mercado laboral y formar una familia. El reto es evitar una nueva generación perdida de jóvenes que se incorporan ahora al mercado laboral”.
Así, lo que se busca, en definitiva, en un estado de bienestar orientado a igualar oportunidades. Para ello, proponen:
Durante el encuentro, conducido por Aurora Nacarino-Brabo, politóloga y periodista, acompañada de otros jóvenes, han analizado su visión particular sobre la situación que viven estas generaciones que están en una sociedad “donde no han sido capaces de tejer alianzas entre partidos que saquen las reformas estructurales, y que se encuentran en una crisis con los mismos problemas de hace 10 años con jóvenes desatendidos de nuevo”. Toni Roldán, director del Centro de Políticas Económicas (EsadeEcPol)ha resaltado que este estudio es el primero que se ha hecho generacional de esta manera. Y una de sus conclusiones es que “hay que reconstruir el pacto entre generaciones”.
Por su parte, Marta Ordeig, directora GarageStories y protagonista documental ha enfatizado que los jóvenes han crecido con las expectativas de una generación anterior, donde el mundo era de otra manera, sin actualizarse. “Creo que hubo un desajuste entre expectativas con las que crecimos y el mundo real en el que nos encontramos aparte de una suma de una coyuntura social y política que no ayuda nada”. Aquí es importante la indefensión aprendida. Además, también ha resaltado que las creencias tienen un gran poder destructivo. Así, reflexiona que “hay una oportunidad de redefinir muchos elementos para un gran futuro”. Además, la pandemia ha acelerado que la gente salga de las grandes ciudades y vaya a comunidades más pequeñas, involucrándose en comunidades locales, ha especificado.
Fernando Carruesco, presidente de Talento para el Futuro, ha resaltado que lo más relevante no es lo que siempre se pone en la mesa, sino la sensación psicológica que produce en los jóvenes la situación. Al final, además de lo que cuesta encontrar un trabajo lo más grave es lo que provoca: que no podré tener un futuro al no poder irme de casa de mis padres, etc. También ha afirmado que aun así tenemos mejor calidad de vida que nuestros padres: “Es una época mejor para vivir, pero no podemos hacer planes de futuro”. Así, recalca que por primera vez en la historia moderna piensan que el futuro es peor que el presente. Y eso es brutal. No obstante, y paradójicamente “cada vez más jóvenes tienen más inquietudes y quieren participar” en la sociedad y política. En conclusión, ha opinado que “los jóvenes vamos por delante del sistema”.“No estamos adaptándonos a las formas de participación que existen. Montamos muchos movimientos, pero no lo canalizamos en la buena dirección”. Otro punto importante es que se ve que no hay que llegar a la cima a cualquier precio, sino que también hay que tener calidad de vida. No hay que pasarlo mal para tener una vida plena. En definitiva, ha apuntado que hay que tener en cuenta a los jóvenes en la toma de decisiones: vivienda, educación, sociedad...“.
Miguel Matallanes, presidente Asociación DEMOS. https://www.asociaciondemos.org/ ha apuntado que el crecimiento de los jóvenes de hoyes el de una generación de crisis que se ha basado en el sentimiento y la creencia deNo pienses, no tengas sueños o ilusiones porque no podrás conseguirlas. “Las instituciones no nos representan ni nos hacen caso. Aquí el factor psicológico es clave y sigue marcándonos. En lugar de aumentar las capacidades para desarrollarnos, cada vez son menores, con lo que otras personas deciden sobre nosotros sin poder tener la vida que queremos” ha opinado. Así, ha seguido describiendo que no se tienen mecanismos para participar en la sociedad.“La juventud queremos hacer cosas, participar de forma activa, pero no podemos. No nos dejan”. Por ello, se ha perdido la confianza en cualquier institución. “La juventud no puede seguir como hasta ahora. Necesitamos cambios”, ha recalcado.
También ha opinado que “el voto es la acción más rentable y que más eficacia tiene a la hora de tomar decisiones. Hay que seguir impulsando el voto entre la juventud. Nunca antes habíamos tenido tantas alternativas. Hay una separación entre élites y jóvenes que mientras los jóvenes no empiecen a participar en política, no hay una capacidad de poder hacerlo. Así crea una desafección afectiva que genera odio. Que la gente no tire la toalla es la clave. Somos la juventud que responde, que quiere participar, pero no se le permite”.
Y, es que, como describe el informe, el pacto social se ha visto amenazado por no dotar a las nuevas generaciones de oportunidades. El consenso político está teniendo brechas y una recesión económica, con precariedad laboral y altos niveles de desempleo. Así, el reto es seguir desarrollando acciones para la promoción de los principios liberales y la educación política. La entidad busca fortalecer la cooperación y el diálogo político entre representantes de partidos políticos, instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil de España, Italia, Portugal, Alemania y la Unión Europea, así como desarrollar un enfoque completamente nuevo para la cooperación interregional en el Mediterráneo.
Proyectos donde la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad tiene puesto el foco a corto plazo: