Tele, sofá y… tablet, móvil, mails, Whatsapps, like en Instagram... Teletrabajo y… twitter, chat del trabajo y grupo de Whatsapp de padres. Y lo mismo cuando se estudia. La concentración es cada día más difícil. La distracción es la protagonista en cada una de las tareas que realizamos a lo largo del día. Esto hace que nos sintamos más, dispersos, estresados, pero también más cansados. Tal y como destaca Gabriela Paoli, psicóloga y autora del libro “Salud digital: claves para un uso saludable de la tecnología” la hiperestimulación a la que estamos expuestos en la sociedad actual nos lleva a sentir una hiperconexión constante. El “always on” nos lleva a perder nuestra salud física, mental y emocional.
El negocio de la distracción
Y es que en realidad es un negocio, mantenernos atrapados. Porque así las empresas pueden conocer nuestros gustos, inquietudes, deseos…y como consecuencia vendernos productos, servicios, viajes, etc. Los mejores cerebros del mundo están día y noche trabajando para inventar estrategias y recursos para captar nuestra atención, perdamos el autocontrol y volver adictivas nuestras mentes. Este es su negocio: ganar dinero captando nuestra atención.
¿Por qué nos distraemos tanto?
“La respuesta es básicamente porque estamos muy cansados” afirma Paoli. La sobreestimulación y el cansancio pandémico hace que baje nuestro umbral a la atención, y estemos más propensos a distraernos y además estamos más expuestos a las distracciones. El entorno físico es importantísimo para mantener la concentración, el foco. Por ejemplo, no es lo mismo estudiar en el aula. Este es un entorno más estructurado, donde hay un maestro o profesor que dirige la clase, marca los tiempos, y además están los compañeros, que hacen lo mismo, todo esto favorece el aprendizaje y la concentración. Y no olvidemos que, al estar en remoto, o sea con dispositivos, entran en nuestras jornadas de trabajo multiplicidad de inputs, llamadas, whatapps, notificaciones, publicidad, hipervínculos… es un bombardeo constante. “Nuestra atención se está debilitando por ser presa fácil de nuestros dispositivos. Vivimos en una sociedad tecnoglobalizada y seguramente tendrá grandes consecuencias en nuestros aprendizajes y en nuestras vidas en general” destaca Paoli.
Las neurociencias lo tienen claro: “Use it or loos it”: si no lo usamos, lo perdemos
Vivimos en una era del consumismo volátil digital. Leemos noticias, artículos, tuits, de forma ligera y superficial. Casi no tenemos tiempo de digerir la información y ya pasamos a otra. Si no usamos nuestra atención y ejercitamos nuestra atención, memoria y concentración terminaran por escasear, “nuestro cerebro es como un músculo necesita de ser entrenado y también necesita descanso para fortalecerse y repararse”. Es necesario parar el ruido mental al que lo exponemos.
Consejos para mantener a raya las distracciones
Debemos entender que, tras algunas horas realizando multitarea, es decir actividades o trabajos en las que debe intervenir el cortex prefrontal, sentiremos cansancio mental y no podremos pensar con la misma agilidad y claridad.
Hay que recordar, por último, que muchos de nuestros sueños al principio parecen imposibles, luego parecen improbables y terminan por hacerse realidad ya que hemos puesto toda nuestra atención y tiempo en ellos. En definitiva, “tenemos que ser capaces de autoliderarnos y autoregularnos internamente. Hoy más que nunca debemos utilizar estas capacidades para formar parte de la era de la conexión y no de la distracción, de las sensaciones, del ruido, de lo superficial”.
Gabriela Paoli
Psicóloga (Colegiada IB-1464), formadora y consultora en temas de Desarrollo Personal y Organizacional. Ha compaginado su profesión dentro del ámbito de la psicología clínica, recursos humanos y consultoría. Lleva más de 18 años trabajando para empresas públicas y privadas de Menorca y la península. Tiene consulta en Madrid y Menorca, además de realizar sesiones online.
Ha desarrollado un método llamado 3Pasos, con el cual se abordan diferentes temáticas, en un plazo corto de tiempo y con excelentes resultados.
Además, lleva años haciendo un trabajo de difusión y concienciación sobre la hiperconectividad y sus consecuencias a nivel personal, social, laboral, etc. Ha diseñado y patentado la DES-Conecta Box a nivel nacional e internacional. Posgrado en Alzheimer y otras demencias, un posgrado en Mediación Familiar y Promoción de la convivencia y un Máster en Pedagogía Terapéutica. Experta en el tratamiento de Adicciones Tecnológicas (2018).
Acaba de publicar su primer libro “Salud digital: claves para un uso saludable de la tecnología” (2020).