Esta iniciativa se desarrolla en el marco de la primera convocatoria de subvenciones para impulsar el 5G del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de Red.es con fondos FEDER.
En concreto se emplean las ventajas de baja latencia y la gran capacidad de procesado en tiempo real que ofrecen el 5G y el edge computing combinados con la realidad virtual con visualizaciones de muy alta calidad y el modelaje en 3D. Para ello se ha desplegado una red privada dedicada de cobertura 5G con frecuencias tanto en 3.5 GHz como en bandas milimétricas de 26 GHz, además de un centro de edge computing en una central de Telefónica en A Coruña, a unos 60 kilómetros del astillero. De este modo que se habilita la capacidad de ejecutar en tiempo real y con baja latencia las aplicaciones de los casos de uso como la realidad aumentada
Los tres casos de uso que se han desplegado son:
Tal y como ha destacado Donato Martínez Pérez de Rojas, director de Tecnologías y Transformación Digital de Navantia, “el uso de 5G es una de las tecnologías claves para la evolución hacia el astillero 4.0, que optimizará todo el proceso de producción y que, en el caso de Ferrol, convertirá el astillero en una referencia en construcción de fragatas de última generación”.
Por su parte, Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España, ha señalado que “con estos casos de uso seguimos avanzando en uno de los sectores en los que el 5G ofrece mayores ventajas: la Industria 4.0. En este proceso de trasformación de la industria, el tener comunicaciones inalámbricas críticas es fundamental. Y es ahí donde el 5G encaja a la perfección: ofrece comunicaciones de un gran ancho de banda, bajísima latencia, calidad de servicio garantizado y una alta fiabilidad”.
En el proyecto Ericsson ha colaborado en el despliegue de la red 5G dedicada, además de aportar una de las primeras antenas del mundo para bandas milimétricas europeas con la que se han conseguido velocidades de descarga de varios Gbps. Por su parte, Cinfo, empresa especializada en tecnologías de video e inteligencia artificial, ha desarrollado las aplicaciones de realidad virtual en las que se han empleado las gafas Hololens 2 de Microsoft, las más avanzadas del mercado y que permiten operar con las manos libres. Idronia, startup de desarrollo de soluciones a medida en el ámbito de la transformación digital, ha trabajado en el streaming del escaneado 3D, fundamental para el tercer caso de uso de construcción por bloques de los buques.
Este es un paso más en el proyecto de transformación de Navantia hacia la Navantia 4.0 del futuro en el que tecnologías como el IoT, el big data, la ciberseguridad, la inteligencia artificial o la robótica juegan un papel fundamental.
En este sentido cabe destacar el reciente anuncio de la colaboración entre Telefónica Tech y Navantia para comercializar y desarrollar proyectos de ciberseguridad y seguridad tecnológica integral para la Defensa y el sector naval en el ámbito nacional e internacional. Así, Telefónica Tech, holding de negocios digitales de Telefónica, y Navantia colaborarán en el diseño, suministro, configuración e implantación de soluciones y tecnologías de ciberseguridad y en servicios relacionados, así como en simulación, capacitación y entrenamiento. La colaboración se extenderá al ámbito de las plataformas militares aéreas, terrestres o marítimas durante su ciclo de vida.