Estos galardones reconocen cada año el trabajo de chefs, sumilleres, jefes de sala, reposteros, organizaciones y medios de todo el mundo dedicados a la gastronomía. La institución, que engloba a 24 academias gastronómicas de todo el mundo, no ha renunciado este año a destacar el trabajo de los gran-des profesionales del sector pese a la pandemia mundial provocada por la Covid19. Y en este año atípico, la cocina española está de enhorabuena, ya que uno de los máximos galardones que concede la AIG, el Grand Prix de l’Art de la Cuisine, reconoce la impecable trayectoria de Toño Pérez en Atrio y en sus restaurantes Aldebarán. El cocinero extremeño comparte el premio, ex aequo, con el francés Guy Savoy, la italiana Antonia Klugman y el belga Peter Goossens. Este galardón solo se ha concedido con anterioridad a cinco cocineros españoles: Juan Mari Arzak (1992), Ferran Adrià (1994), Santi Santamaría (1996), Joan Roca (2011) y Ángel León (2019).
Toño Pérez no es la única voz española que se escucha en estos premios internacionales. La cocinera Maca de Castro (Restaurante Maca de Castro, Mallorca), ha sido distinguida con el Prix Au Chef de l'Avenir, que han recibido entre otros Begoña Rodrigo, Kiko Moya, Ángel León, Elena Arzak, David Muñoz o Albert Adrià.
El libro “Lera”, del cocinero Luis Alberto Lera, propietario del restaurante del mismo nombre en Castroverde de Campos (Zamora) y editado por Montagud Editores, ha obtenido el Prix au Littérature Gastronomique. Y Jordi Bordás, fundador de la Escuela de Pastelería que lleva su nombre en Viladecans (Barcelona) y ganador de la Copa Mundial de Pastelería, ha recibido el Prix au Chef Pâtissier.
San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country, decano mundial de los congresos gastronómicos, volverá del 4 al 6 de octubre al Kursaal adaptado a la nueva situación generada por la crisis de la Covid-19. Su XXIII edición mirará a Francia y planteará abrir un nuevo diálogo entre las cocinas francesa y española. Volverá a ser presencial para los congresistas, aunque con un formato que permitirá también seguir el congreso desde la plataforma on line estrenada en 2020 y que posibilita que cualquier persona que se inscriba pueda conectarse en directo desde cualquier rincón del mundo.
El congreso donostiarra vuelve así a su escenario habitual tras la exitosa experiencia de octubre de 2020, en la que logró adentrar algunas de las cocinas más prestigiosas del panorama culinario en las casas de miles de congresistas de todo el planeta a través de la plataforma digital del evento. Un congreso histórico que se desarrolló por primera vez durante cinco días y que supuso un impulso clave a este tipo de citas en tiempos de pandemia.