Mediante el Informe sobre Planificación de la Electrificación de la Flota, una nueva función de la solución de gestión de flotas WEBFLEET, se pueden hacer recomendaciones sobre los vehículos con motor de combustión interna que podrían sustituirse por alternativas eléctricas en función de la distancia diaria recorrida. A efectos de esta investigación, se concluyó que si un vehículo recorría menos de 300 km al día en un periodo de 12 meses, este vehículo podría ser sustituido por un VE. La distancia máxima de conducción diaria de 300 km se eligió para reflejar el valor de la autonomía media de los modelos de coches eléctricos y vehículos comerciales ligeros más comunes que están disponibles en la actualidad.
Algunas conclusiones clave:
"Para alguien que gestiona una flota comercial, hay una pregunta especialmente importante cuando se plantea el cambio a los vehículos eléctricos: ¿será capaz un VE de realizar de forma eficiente y segura el tipo de viajes que hacen mis vehículos a diario?", explica Taco van der Leij, Vicepresidente de WebfleetSolutions Europe. "Los datos telemáticos pueden ayudar a responder a esta pregunta y apoyar activamente a los gestores de flotas en el proceso de electrificación. Estos datos de miles de vehículos en la carretera agregados, sirven como un indicador importante para evaluar el potencial de la electrificación de las flotas comerciales en toda Europa."
España, ligeramente por debajo de la media europea
En todos los países examinados, al menos la mitad de los vehículos comerciales y los vehículos industriales ligeros podrían ser sustituidos por modelos eléctricos. Según los datos, el Reino Unido y los Países Bajos son los países con mayor potencial de electrificación. En ambos países, el 70% de los vehículos comerciales podrían ser electrificados, seguidos por Francia (67%) y Alemania (61%). En el caso de España, el porcentaje de vehículos gasolina y diésel con posibilidad de ser sustituidos por opciones eléctricas desciende hasta el 55%, aunque éste sigue siendo un porcentaje importante.
Es interesante observar que estos países también tienen una alta disponibilidad de puntos de recarga. De los 144.000 puntos de recarga disponibles actualmente en la Unión Europea y Reino Unido, la mayoría se encuentran en los Países Bajos (26%), Alemania (19%), Francia (17%) y el Reino Unido (13%). Además, muchas de las principales ciudades europeas han promulgado severas restricciones para reducir las emisiones de carbono. Londres, por ejemplo, pretende que todos los vehículos estén libres de emisiones en 2040. Además de las restricciones, en muchas regiones existen incentivos, como importantes reducciones fiscales y subvenciones para la compra de vehículos eléctricos, tanto para uso privado como profesional. España cuenta con 8.500 puntos de recarga hoy en día, según datos de Anfac, aunque el Gobierno ha prometido instalar 100.000 estaciones de carga para 2023.
"La distancia del viaje es sólo una parte del rompecabezas. Por ejemplo, los costes, la infraestructura local de recarga y el tiempo de carga de los vehículos eléctricos también son factores importantes para las flotas que intentan determinar si los vehículos eléctricos son una opción práctica para ellos", continúa Van der Leij. "Sin embargo, los datos son claros al respecto: los viajes que realizan la gran mayoría de los vehículos comerciales y los vehículos industriales ligeros en los sectores que hemos analizado también podrían realizarse con vehículos eléctricos. Es de esperar que esto anime aún más a las numerosas empresas de toda Europa que tienen la ambición de añadir vehículos eléctricos a sus flotas."