Por lo general, la formación académica de los autónomos encuestados es superior: el 64,3% tiene título universitario; ya sea carrera o grado (39,7%), postgrado (23,8%) o un doctorado (0,8%). Los trabajadores autónomos están repartidos de forma desigual a lo largo y ancho del territorio español. Tanto es así que 4 de cada 10 profesionales freelance están en Madrid y Barcelona (siendo la capital la que tiene un mayor volumen). La mayoría trabaja en el sector servicios (63,7%), no tiene empleados a su cargo (82%) y factura menos de 100.000 euros anuales (91,9%). Entre los trabajadores freelance lo habitual es trabajar desde casa (51,2%), cinco días a la semana (34,7%) y entre 8 y 10 horas diarias (36,3%). El 68,9% recurrió a sus propios ahorros para poner en marcha su negocio y el 25,1% ha tenido que pedir dinero a familiares o amigos. Día a día los autónomos deben hacer frente a numerosos obstáculos. Las elevadas cargas sociales y administrativas (54,3%) y la alta fiscalidad (47%) son para ellos sus principales inconvenientes en el desarrollo profesional. La mayoría de los autónomos (70,8%) cree que las políticas que se han llevado a cabo no han contribuido a mejorar la tasa de desempleo en España y el 52,5% cree que el mercado laboral no mejorará, al menos en 2016.
Según los últimos datos de afiliación al Régimen de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, el trabajo autónomo está ganando peso y, en el mes de junio, se ha incrementado en unas 11.000 personas hasta superar los 3,2 millones, cifra que no se alcanzaba desde 2011. Su creciente importancia y su capacidad de contraponer las necesidades actuales del ámbito empresarial y la disposición laboral de profesionales autónomos y emprendedores que trabajan por proyectos hacen necesario su estudio.
Por todo ello, Infoempleo, portal de empleo de referencia en España y Adecco, líder mundial en la gestión de recursos humanos, e han realizado un análisis del trabajo autónomo en nuestro país, que se engloba dentro del Informe Infoempleo Adecco 2015: Oferta y demanda de empleo en España, para conocer su situación actual y sus perspectivas de empleo de cara a este 2016.
Una de las conclusiones más importantes de este estudio es que, a pesar de que el 57,7% de los autónomos encuestados se considera más feliz desde que trabaja de forma independiente, el 41,8% reconoce haberse convertido en autónomo por necesidad. Quizá ese sea uno de los motivos que expliquen que 7 de cada 10 profesionales prefiera tener un trabajo por cuenta ajena a tiempo completo que seguir siendo autónomo.
Para entender esta afirmación, primero es necesario trazar el perfil del trabajador autónomo en el mercado laboral español, como se detalla a continuación.
Radiografía del trabajador autónomo en España:
Más del 60% de los autónomos tiene formación universitaria
La mayoría de los autónomos españoles encuestados por Adecco e Infoempleo tiene formación superior: el 39,7% posee titulación universitaria de nivel diplomatura, licenciatura o grado; el 23,8% tiene estudios de máster o postgrado y el 0,8% cuenta con un doctorado. Esto supone que el 64,3% de estos profesionales tiene formación universitaria.
En el lado opuesto están aquellos profesionales que no tienen estudios, que tan sólo representan un 0,5% del total.
En una situación intermedia se encuentran aquellos que poseen un título de FP o Grado Superior (12,8%), el Bachillerato o C.O.U. (8,4%), la Educación Secundaria Obligatoria, Graduado Escolar o similares (7,3%) y por último, aquellos que alcanzaron un ciclo formativo de Grado Medio o equivalente (6,3%).
Madrid se sitúa al frente de este modelo laboral, pues el 27,4% de estos profesionales se encuentra en esta provincia, lo que refleja la importancia de este colectivo en la capital. Barcelona también reúne una gran proporción de autónomos, el 10,7%, que la convierte en la segunda provincia con mayor peso de estos profesionales. Entre Madrid y Barcelona, por tanto, se encuentran 4 de cada 10 autónomos españoles.
En tercer lugar aparece Valencia, que cuenta con el 6,5% del empleo freelance, seguida de la provincia gallega de A Coruña, con un 4,2%, Sevilla, con un 3,7%, y Alicante, con un 3,4%.
Por debajo de ellas se sitúan Las Palmas, cuyos autónomos representan el 2,9% del total nacional, Málaga, con el 2,6%, Asturias, con el 2,1%, y Vizcaya, con el 1,6%.
En el resto de provincias españolas el peso de este colectivo es inferior al 1,5% y entre todas ellas sólo representan el 35% del total1.
Hábitos de trabajo del autónomo en España
La mitad de los autónomos (51,2%) utiliza su hogar como lugar de trabajo habitual, mientras que el 23,8% hace uso de un local alquilado, el 9,9% recurre a un espacio de coworking y el 6,3% tiene un local en propiedad y es el espacio que utiliza para trabajar.
Sólo un 9,7% de los autónomos trabaja menos de cinco días a la semana. La mayoría dedica cinco (34,7%) o seis días (31,9%) a sus labores profesionales. Por último, un 23,8% confiesa trabajar todos los días de la semana.
En cuanto al tiempo que invierten en su labor profesional, el 36,3% de los autónomos asegura dedicar entre 8 y 10 horas diarias a su trabajo. El 25,1%, en cambio, trabaja entre 6-8 horas al día.
Más larga es la jornada laboral del 15,1% que afirma trabajar más de 10 horas. Y, en el lado contrario, los que dedican entre 5 y 6 horas o incluso menos de 5 horas diarias a su empleo, lo que ocurre en el 15,7% y el 7,8% de los casos, respectivamente.
Situación actual y perspectivas para 2016:
¿Son felices los autónomos españoles?
Aunque más de la mitad de los autónomos consultados por Adecco e Infoempleo (el 57,7%) se considera más feliz desde que trabaja por cuenta ajena, el 41,8% reconoce haberse dado de alta como autónomo por una cuestión de necesidad y otro 25,3% afirma haberse decantado por esta opción no solo por necesidad sino también por haber encontrado en ello una buena oportunidad.
Además, 7 de cada 10 profesionales preferirían tener un empleo por cuenta ajena y a tiempo completo a seguir siendo autónomos, por lo que sólo 3 de cada 10 están cómodos en su situación y desean continuar en la misma línea. La principal razón que esgrime este 65,5% de autónomos que preferiría trabajar por cuenta ajena es la tranquilidad y mayor seguridad que aporta estar empleado frente a liderar tu propio negocio.
Preguntados también por las características o recursos necesarios para poder establecerse por cuenta propia, los autónomos creen que contar con una experiencia profesional adecuada es prioritario a la hora de crear una empresa, así lo afirma el 31,9%. A continuación, lo más importante es tener una buena idea empresarial (29,5%), contar con el suficiente respaldo económico (25,1%) o tener la formación académica necesaria (13,6%).
Problemas y beneficios del freelance
Preguntados por los principales problemas a los que deben hacer frente, el 54,3% de los autónomos consultados coincide: las elevadas cargas sociales y administrativas son su mayor obstáculo.
Le siguen la alta fiscalidad que soportan (47%), la dificultad a la hora de encontrar nuevos clientes (39,9%) y la competencia desleal y la economía sumergida (36,6%).
Otros retos de alta complejidad para ellos son la dificultad para conseguir financiación (27,7%), el actual contexto político-económico que existe en nuestro país (25,6%), la morosidad (20,4%) o la caída de la demanda (20,4%).
Ya en menor medida, estos profesionales hacen alusión a la falta de coberturas sociales con la que se encuentran (18,3%) y el marco regulatorio, por ser demasiado cambiante (7,8%).
Tan solo un 1,8% de los autónomos españoles encuestados cree que no debe hacer frente a ningún problema demasiado grave.