En el encuentro, que ha sido inaugurado por la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, han participado, entre otros, el director de la Oficina Nacional de Auditoría (ONA) de la IGAE, Jorge Castejón, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, el presidente del REA, Carlos Puig de Travy, el presidente del Comité del Sector Público del citado Consejo, Emilio Álvarez, y la auditora nacional jefe de equipo de la ONA, María Isabel de la Mota.
Durante su intervención, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha recordado que “no hay que olvidar que, según todas las previsiones, la recuperación económica dentro de la UE será desigual e incompleta respecto de los niveles que se tenían en 2019. Por eso, los fondos de recuperación vienen acompañados de un plan exigente sobre su implementación por parte de los Estados miembros para preservar los intereses financieros de la UE en su conjunto”. Así mismo, según ha manifestado el presidente de los economistas, “hemos de interiorizar que la Comisión hará controles ex ante y ex post sobre la otorgación de estos fondos para evitar deficiencias e irregularidades en este proceso, que, de producirse, podrían incluso implicar la paralización de la dotación”. “La cooperación de las auditoras privadas independientes con los organismos públicos de auditoría solo puede ser beneficiosa, por un lado, porque puede ser de utilidad para que haya una mayor agilidad y fluidez en la asignación de los fondos de recuperación, y, por otro, porque podría ayudar a reforzar nuestra confianza de cara exterior”, ha concluido Pich.
Por su parte, el presidente del Comité del Sector Público del Consejo General de Economistas. Emilio Álvarez, ha declarado que “el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ha generado un gran debate social con mucho ruido, resultando difícil, a veces, opinar desde un punto de vista técnico y con una visión de largo plazo. El Plan del Gobierno `España Puede´ es un plan que parte de un buen diagnóstico y que tiene una gran ambición, cuyos objetivos principales son estimular la economía post covid y modernizar el tejido productivo, siendo sus ejes principales la digitalización y la transformación medioambiental”. Para el presidente del Comité del Sector Público “las claves de su deseado éxito residen en la capacidad de las diferentes administraciones de gestionarlo y para ello es necesario una buena colaboración entre las diferentes administraciones, si bien, también, hay que destacar el efecto arrastre que va a generar, ya que, según estimaciones gubernamentales, por cada euro invertido se generarán cuatro euros para la economía”. Álvarez concluyó poniendo el acento en la importancia de que las reformas sirvan para modernizar nuestras pymes –el 90% de nuestras empresas– en aspectos tan fundamentales como “que exista una buena gobernanza en las mismas”.
En este mismo sentido se ha manifestado el presidente del REA, Carlos Puig de Travy, para quien “el plan `España Puede´ prioriza proyectos maduros y sectores clásicos para lograr un efecto arrastre en el resto de la economía y crear empleo”. Según Puig de Travy, “aunque no está pensado para ayudar a los sectores más castigados por el coronavirus, se trata de un plan que tiene que ayudar a superar el shock de la Covid-19 siendo muy importante ejecutarlo bien para lo que hay que dar una buena información (comunicación y transparencia), así como reasignar recursos de unos sectores a otros con más futuro (transición)”. En opinión del presidente del REA, “el diagnóstico del Gobierno es correcto. Hay que mejorar el mercado laboral y actuar ante el envejecimiento de la población (pensiones), abordar una reforma tributaria, conseguir eficacia del gasto y aumentar el tamaño de las empresas”. “Es prioritario asesorar a las entidades solicitantes de las ayudas en la evaluación estratégica para alinear sus proyectos de inversión y transformación con las diez políticas palanca del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. Pero no debemos olvidar que, además, será muy importante hacer un seguimiento de los diferentes proyectos para asegurar que cumplen con los objetivos previstos”, concluyó Puig de Travy.