El papel de la biodiversidad en la cadena alimentaria
El cambio que está viviendo la industria se ha abordado en una mesa redonda moderada por el CEO de KM ZERO, Raúl Martín, donde se ha destacado la importancia de la biodiversidad en cada eslabón de la cadena alimentaria. Ha contado con la participación de Ana González, directora de Calidad, I+D y Sostenibilidad de Biogran, empresa española pionera y referente en el sector de la alimentación ecológica, B Corp y perteneciente al Grupo Ecotone, que ha destacado: “En Biogran estamos liderando un movimiento centrado en desarrollar una ‘alimentación para la biodiversidad’. Nos referimos a una alimentación basada en la elaboración y desarrollo de productos con los que el ser humano impacta lo menos posible en los ecosistemas. Cada pequeño gesto, comportamiento y actuación suma, por ello es importante elegir aquellos alimentos que proceden de cultivo ecológico”.
También ha intervenido Carlos Ledó, CEO de Idai Nature, empresa especialista en soluciones naturales para el biocontrol agrícola aptas para agricultura ecológica y convencional para eliminar residuos de pesticidas en frutas y verduras, que fue premiada en 2020 por la Comisión Europea como la compañía más sostenible de Europa. Durante su intervención ha explicado: “En Idai Nature solo entendemos el crecimiento empresarial como una perfecta simbiosis entre innovación y sostenibilidad. Nuestra cultura empresarial no entiende uno sin el otro, ya que ningún objetivo comercial está por encima de nuestros valores”.
Casos de éxito que marcan la revolución en el campo
Y en esta nueva edición de Ftalks también han participado los líderes de las startups más disruptivas que están liderando la transformación del sector primario. Ido Golan, Senior Crop Development Manager de Infarm, una de las startups agritech que ha obtenido mayor financiación, y que crea granjas verticales modulares inteligentes en el entorno urbano, ha explicado que son pioneros “en crear la primera granja conectada a la nube del mundo para poder ofrecer productos premium a precios asequibles para todo el mundo y en cualquier lugar”. También ha intervenido Adrián Ferrero, CEO y Cofundador de Biome Makers, startup biotech que ayuda a las empresas agrícolas a mejorar su producción y la calidad de sus productos a partir del análisis del microbioma de sus cultivos. Ha destacado que todo empieza en la tierra: “El 95% de los alimentos que consumimos provienen directa o indirectamente del suelo”. Por su parte, Goyo Sanzol, CEO de PentaBiol, ha explicado como a través del desarrollo de productos postbióticos innovadores para la alimentación de animales de consumo humano, se puede mejorar su función digestiva y sus defensas de forma natural. También ha puesto en valor que “los animales sanos alimentan personas sanas”.
Esta startup está apoyada por CAPSA VIDA, y su director, Rubén Hidalgo, ha subrayado durante el encuentro: “Fenómenos como el cambio climático, la biodiversidad, el despoblamiento o el envejecimiento están directamente relacionados con el futuro del Farming. Nuestro trabajo consiste en entender esas relaciones y construir puentes entre aquellas áreas de conocimiento que nos van a ayudar a crear un mejor impacto para las personas, para los animales y para el planeta y cómo esto se conecta con una idea de prosperidad para el medio rural.”