Entre el 24 y el 28 de mayo, el foco de atención de los inversores se situará principalmente en la publicación de las encuestas IFO alemanas de mayo. Asimismo, se publicarán referencias relevantes de las principales economías de la zona monetaria europea como el dato final del PIB del 1T de Alemania y Francia y las ventas minoristas de abril de España.
Todo ello en un contexto en que el Eurostat confirmó la contracción de la economía de la Eurozona de un 0,6% trimestral entre los meses de enero y marzo, situándose en términos interanuales un 1,8% por debajo de sus niveles del 1T de 2020. Adicionalmente, los PMIs de IHS Markit han mostrado una aceleración de la tendencia al alza del indicador compuesto de la zona monetaria por tercer mes consecutivo. Una evolución apoyada principalmente en el repunte del PMI de servicios hasta su mayor registro desde mayo de 2018 ante el avance de los planes de reapertura y reactivación de las actividades más afectadas por la pandemia.
El martes 25, el instituto IFO publicará su encuesta de sentimiento empresarial de mayo de Alemania, en una coyuntura marcada por la progresiva reapertura de la economía ante el avance del proceso de inmunización. En este sentido, tras la desaceleración de su crecimiento en abril de 0,2 puntos hasta 96,8 puntos, el consenso de analistas proyecta este indicador repunte a 98,0 puntos (+1,2 puntos), lo que representaría su mayor nivel desde mayo de 2020. Adicionalmente, se prevé que la referencia sobre expectativas aumente 1,5 puntos hasta 101 puntos.
EEUU
En EEUU, el foco de atención de los analistas se situará en la confianza del consumidor de mayo del Conference Board y en la segunda lectura del PIB del 1T, tras mostrar su primera estimación un crecimiento de la producción de EEUU de un 6,4% anualizado.
En este sentido, el martes 25 de mayo (16:00h hora peninsular), Conference Board publicará el dato de mayo de la confianza del consumidor. El mes anterior, este indicador registró un significativo repunte de 12,0 puntos hasta 121,7 puntos, por encima de las expectativas del consenso de analistas (113,0 puntos). Tras esta evolución, se espera una estabilización en torno a 120,0 puntos (-1,7 puntos) a pesar de la progresiva apertura de la economía y el avance de los planes de vacunación.
Región Asia-Pacífico
En la región Asia-Pacífico han destacado esta semana las siguientes referencias macroeconómicas:
En esta coyuntura, el foco de atención se situará en China, donde se darán a conocer los beneficios de las empresas industriales del pasado mes de marzo.