Para los participantes en el encuentro, una de las grandes aportaciones de la nueva legislación ha sido la aceptación de la declaración responsable como requisito para obtener la licencia de primera ocupación, puesto que ha permitido acortar mucho los plazos; si bien, también recalcaron la necesidad de aplicar esta figura para la obtención de la licencia de obras, un trámite que, en la mayoría de los casos, se prolonga un año y, en algunos casos específicos, llega a los dos. Asimismo, el proyecto de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio (LISTA), actualmente en trámite, y que simplifica, agiliza y aclara la legislación urbanística y de ordenación del territorio, repercutirá muy positivamente en menores costes para el promotor y, por lo tanto, para el comprador, señalaron.
Los ponentes también aplaudieron el Real Decreto aprobado a finales de abril por el Gobierno andaluz para rebajar el tipo general del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (Itpajd). La reducción del tipo de gravamen general para los documentos notariales (Actos Jurídicos Documentados) del 1,5% al 1,2% es un aspecto muy importante que, según estos expertos, impulsará la reactivación del sector inmobiliario, gracias al abaratamiento de la tributación vinculada a la adquisición de viviendas de segunda mano e incentivará la oferta de obra nueva a precios más asequibles, con la reducción de los costes fiscales.
Financiación alternativa a la bancaria
La financiación alternativa frente a la bancaria fue también objeto de debate y todos los ponentes coincidieron en señalar que se constata cierto endurecimiento de las condiciones de la banca a la hora de conceder créditos, especialmente con aquellas compañías con las que no tienen un histórico, y con una mayor exigencia en los niveles de preventas. Ante esto, afirmaron que el crowdfunding inmobiliario se posiciona como una excelente opción para los promotores a la hora de lograr financiación. “El espacio que las entidades bancarias no quieren asumir lo están ocupando plataformas de crowdfunding, como Urbanitae, o fondos de inversión, que también son una alternativa ante las dificultades que existen para financiar suelo desde la pasada crisis financiera”, aseguraron.
Margen de mejora en la digitalización del sector
Otro de los temas abordados fue el proceso de digitalización del sector, un punto en el que todos coincidieron en señalar que se había avanzado mucho, pero aún quedaba camino por recorrer. “Somos de uno los sectores con más margen de mejora y nos encontramos con un perfil de cliente hiperexigente, que demanda información continua y reclama calidad”. Estos expertos aseguraron que la captación de la venta es cada vez es más digital y hay que adaptarse a la realidad, a través herramientas de marketing digital, innovando en el producto, como aplicaciones como la domótica, o el impulso de la comercialización online a través de visitas virtuales, entre otros, concluyeron.