Para los bancos, la financiación de los combustibles fósiles supera con creces la financiación sostenible. Los bancos que están muy expuestos a la industria de los combustibles fósiles se enfrentan a importantes riesgos financieros, regulatorios y de reputación como resultado de la transición a una economía baja en carbono.
Dado que Schroders es tenedor de muchos bonos del sector bancario, estamos interesados en identificar a los posibles ganadores y perdedores en la transición global hacia la economía del “cero neto”.
ANÁLISIS
Como parte de nuestra investigación temática sobre esta cuestión, nuestros equipos de crédito e inversión sostenible desarrollaron una tabla de puntuación para ayudar a los gestores de fondos a entender cómo se comporta un banco en relación con una serie de factores relacionados con la financiación de los combustibles fósiles. Utilizando fuentes de datos convencionales y no convencionales, se evalúa a los bancos en función de la escala de sus actividades de financiación de combustibles fósiles, la solidez de la estrategia y la visión climática a largo plazo, la capacidad de financiación sostenible, la antigüedad de la gestión climática y de riesgos, y la calidad de los informes climáticos.
El sistema de puntuación se utiliza para dar prioridad a las empresas para un análisis más profundo y un mayor compromiso. Actualmente abarca más de 100 de los mayores bancos del mundo, además de un grupo de bancos más pequeños seleccionados para asegurarnos de que tenemos una cobertura suficiente de la exposición bancaria del equipo de crédito.
COMPROMISO
Nuestro equipo de crédito, junto con una serie de equipos de expertos en renta variable, seleccionó unos 50 bancos de Europa, Norteamérica y Asia para realizar un análisis más profundo y comprometerse con ellos. Su atención se centró en los principales financiadores de la industria de los combustibles fósiles, así como en los bancos que pueden estar muy expuestos a la industria de los combustibles fósiles a través de sus balances. Después de cada compromiso, destacamos tres o cuatro objetivos en los que nos gustaría que el banco trabajara en los próximos 12 meses. Los ejemplos incluyen:
Para los bancos que ya han avanzado en estas áreas, nuestras discusiones se han centrado en la solidez y la evolución de sus metodologías de medición y fijación de objetivos en relación con el compromiso del banco de alinear sus actividades de financiación con el Acuerdo de París.
LA RESPUESTA HASTA AHORA
Aunque todavía es demasiado pronto para evaluar el impacto de nuestras conversaciones, hasta ahora hemos tenido una buena respuesta de los bancos. De los 50 bancos contactados en los últimos seis meses, nos hemos reunido con 21 a finales de marzo de 2021.
En los últimos seis meses, hemos visto un enorme impulso positivo en esta cuestión, con bancos que han reforzado las políticas sobre combustibles fósiles, han mejorado la divulgación del riesgo climático y se han comprometido a alinear sus carteras de financiación con los objetivos del Acuerdo de París.
Hemos identificado un grupo aislado de bancos líderes que ya tienen, o tendrán pronto, objetivos y planes detallados que respaldan sus compromisos de financiación y están bien posicionados para financiar la transición energética mundial.
Pero también hemos detectado obstáculos en la recopilación de datos, la falta de recursos internos disponibles para apoyar esta cuestión y la preocupación por la falta de una metodología establecida de medición de carteras y fijación de objetivos.
En el caso de estas empresas, nuestro compromiso nos ha ayudado a orientar a los bancos hacia las buenas prácticas que hemos visto en otros ámbitos. Pero, en última instancia, los bancos que no muestren progresos en las cuestiones que les hemos planteado pueden ver rebajada su calificación medioambiental en futuras evaluaciones.
Una vez que hayamos completado nuestra primera ronda de compromisos, tenemos previsto involucrar a más bancos y ampliar nuestro cuadro de mando para incluir otros tipos de empresas financieras, como las aseguradoras.
INTEGRACIÓN EN NUESTRO PROCESO DE INVERSIÓN