Antoni Roig, investigador del grupo Mediaccions, de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, y autor principal de este estudio, explica que «Netflix ha elaborado una estrategia mucho más diversa y global de lo que inicialmente aparentaba en los estrenos de sus producciones originales», se ha fortalecido en cada país en que ofrece servicio y ha adoptado una identidad transnacional a escala global.
Neflix ha buscado el reconocimiento de la industria del cine para legitimar sus producciones como piezas culturales de alta calidad y no solo como cine de consumo rápido, de ahí su apuesta por participar en festivales internacionales de cine y producir películas de directores reconocidos, afirman los expertos. Este plan se ha visto sustentado en la gran acogida de la película Roma, que se estrenó en la plataforma en 2018 y ganó tres estatuillas en la gala de los Óscar de 2019. «Roma corresponde a un gran esfuerzo de Netflix por apoyar el cine. Esta plataforma, aparentemente, está muy dirigida a la producción o al cine comercial, pero también ha ido invirtiendo en este tipo de productos más especializados y de mayor relevancia cultural», apunta Roig.
¿Cuál es la situación de la ficción en España y cuáles son las estrategias de los otros servicios de reproducción en línea?
Estas serán las preguntas centrales de la II Jornada Binge Talking de la UOC, donde se analizará el auge de la producción local en la era pos-COVID. El evento, organizado en colaboración con el Grupo de Investigación en Aprendizajes, Medios y Entretenimiento (GAME) y el Clúster Audiovisual de Cataluña, tendrá lugar en línea el día 21 de junio a partir de las 17 h y contará con numerosos expertos, que reflexionarán sobre los retos y las oportunidades que brindan las plataformas de vídeo bajo demanda (VoD) al talento y al sector audiovisual en su conjunto en España, en especial a los jóvenes talentos y a los estudiantes de comunicación y cine.
Para Clares, investigadora del estudio y organizadora de la Jornada, «las plataformas de vídeo bajo demanda buscan el modo de reinventarse y poder tener contenido nuevo para que las personas usuarias puedan disfrutarlo antes incluso de pasar por las salas de cine». Además, este contenido se ve «casi simultáneamente en todo el mundo, por lo que el impacto mediático es mayor, favorecido también por el uso de las redes sociales», añade.
Por otro lado, el plato fuerte de la jornada será la mesa redonda en la que se abordarán los «Retos y oportunidades del auge de la producción audiovisual local en la era pos-COVID». Los expertos Carlo Padial (escritor, guionista, realizador audiovisual y director de Doctor Portuondo, primera serie de producción original de Filmin), Concepción Cascajosa (profesora titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid y consejera de Radio Televisión Española) y Àlex Navarro Garrich (coordinador de Europa Creativa Desk - MEDIA Cataluña) serán los participantes del coloquio, moderado por la profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, Elena Neira.
Por ahora sabemos que, con la apuesta desarrollada en gran parte por Netflix, los riesgos de las producciones locales en un sector tan volátil y en permanente evolución como es la industria cinematográfica se han minimizado. «Este tipo de plataformas actúan como una red de seguridad para producciones de diferentes géneros, idiomas, audiencias y mercados geográficos que podrían tener dificultades en un entorno potencialmente hostil afectado por una profunda crisis», explican los investigadores de «Largometrajes originales de ficción de Netflix: un análisis de las estrategias de estreno». El 21 de junio conoceremos la situación de otras plataformas, como HBO, Amazon o Filmin, y la situación de las producciones españolas.
La jornada se podrá seguir via streaming.