Concretamente, el informe revela que el sector de la Automoción agrupa únicamente al 2,54 % de las empresas emisoras facturas electrónicas en España en 2020 y al 3,29 % de las empresas receptoras. Estos datos reflejan con claridad el impacto que ha tenido la pandemia sobre la facturación electrónica en el sector, que en 2019 agrupaba al 5,88 % de las empresas emisoras de facturas electrónicas y al 7,22 % de las receptoras.
De ese modo, solo el 1,82 % de todas las facturas electrónicas emitidas en España en 2020 corresponde al sector de la Automoción, frente al 4,95 % que suponía en 2019. En cuanto a la recepción de e-facturas, el porcentaje del sector se sitúa en el 1,64 % sobre el total de facturas recibidas; nuevamente por debajo del dato de 2019, año en el que recibió el 4,44 %.
En palabras de Alberto Redondo, director de Marketing & Mass Market de SERES: “El sector de la Automoción ha tenido que afrontar grandes retos a lo largo de la pandemia, desde las consecuencias del primer confinamiento hasta la actual escasez de chips. No obstante, la recuperación de la actividad en el sector debería conducir a un regreso de la tendencia al alza que el uso de la factura electrónica reflejaba en este sector antes de la crisis”.
Datos nacionales
A nivel nacional, el Estudio refleja que el volumen total de facturas electrónicas emitidas en España en 2020 (sumando los ámbitos B2B, B2G y B2C) ascendió a 240.731.047, lo que supone un incremento del 16,60 % con respecto a 2019 y 34.266.994 facturas electrónicas más. La Comunidad de Madrid registró el mayor volumen de emisión de facturas electrónicas con el 36,81 % del total, seguida de Cataluña con el 27,27 % y Andalucía con el 10,54 %.
El uso de la factura electrónica en 2020 permitió el ahorro de más de 1.868 millones euros en costes de gestión y evitó un uso de papel equivalente a 12.960 pinos, ahorrando además un tiempo en horas de trabajo equivalente a 515 años laborables.
El sector servicios encabeza el uso de la factura electrónica con el 61,78 % de los documentos emitidos y el 77,17% de los recibidos, representando el 55,88 % de las empresas emisoras y el 58,52% de las receptoras. En segundo lugar se encuentra la industria, con el 27,81 % de los documentos emitidos y el 28,07 % de los recibidos. Este sector comprende al 41,80 % de las empresas emisoras y al 36,68 % de las receptoras. En el sector primario se encuentra en último lugar, representando el 0,46 % de los documentos emitidos y el 0,54 % de los documentos recibidos. Tan solo un 1,19 % de las empresas emisoras y un 1,57 % de las empresas receptoras de facturas electrónicas pertenecen a este sector.
La pequeña empresa lidera el uso de la factura electrónica con el 34,78 % de las emisiones totales y el 32,09 % de las recepciones. La mediana empresa, por su parte, representa el 34,02 % de las emisiones de e-facturas y el 25,11 % de las recepciones. Le sigue la gran empresa con el 15,78 % de las emisiones y el 13,65 % de las recepciones, mientras que la microempresa emite el 15,42 % de las facturas y destaca por recibir el 29,15 % del total.