Arde Lucus
Las Alfonsadas
En las próximas semanas algunas fiestas y recreaciones históricas parecen volver a la vida, aunque siempre con limitaciones. Por ejemplo, la Semana Renacentista de Medina del Campo (Valladolid), del 14 al 22 de agosto, que “celebra”, curiosamente, la quema de la villa por las tropas imperiales frente al alzamiento de los comuneros y que cumple 500 años, prescinde este año de dos de sus máximos atractivos como los desfiles y recreaciones en los que participaban miles de personas de Medina y el popular mercado que tenía lugar en su espectacular Plaza Mayor de la Hispanidad, pero mantendrá los conciertos, exposiciones, teatro y el ya tradicional y vistoso festival de mapping sobre la fachada de la Colegiata. Los actos se celebrarán en un espacio acotado con reserva previa de localidades y con medidas de seguridad en la propia Plaza. Naturalmente no faltarán los participantes con sus trajes de época y la animación habitual.
Algo parecido ocurre con la Festa do Esquecemento en Xinzo de Limia (Ourense), en la tercera semana de agosto, en la que se conmemora el paso del río Limia por las tropas romanas y el enfrentamiento con los locales, con gran protagonismo de las mujeres, pero que dio lugar al encuentro de las culturas latina y castreña. En general se han sustituido los eventos multitudinarios, como el campamento o el mercado (que se hará en el recinto ferial) por actividades con aforos controlados. Una veintena de actos completan el programa, que ofrece desde conciertos hasta magia, teatro, talleres o cine de barrio, entre otras propuestas.
Mojados
Aparentemente sin cambios, salvo el aforo limitado y la necesidad de reserva previa, la Representación Histórica de la Batalla de Atapuerca (Burgos) del 20 al 22 de agosto de 2021, recuerda el enfrentamiento ocurrido el 1 de septiembre del año 1054 entre los reyes y hermanos Fernando I rey de León y conde de Castilla y García III rey de Pamplona. El desenlace de la Batalla de Atapuerca, con la muerte del rey navarro, constituyó los cimientos para el nacimiento del reino de Castilla. El acto central de la fiesta tendrá lugar el domingo 22, será de noche y con un aforo limitado. En los últimos meses se ha procedido a la actualización y renovación de parte del vestuario y, curiosamente, se ha prescindido de delantales para las mujeres y escudos y estandartes en los hombres, ya que en aquella época no se utilizaban y la fiesta pretende ser lo más fiel posible a la historia. Para quienes no puedan asistir a la representación, el Centro de Participación Turística Batalla de Atapuerca permite conocer la Batalla de Atapuerca durante todo el año.
Batalla de Atapuerca
Para los meses de septiembre y octubre, una decenas de fiestas y recreaciones históricas esperan su turno y confían en recuperar la animación y participación de otros años.