Durante la audiencia, el presidente de Cámara de España ha destacado que ambos estudios coinciden en el salto sin precedentes en términos de desarrollo, progreso y bienestar para los ciudadanos que ha experimentado España desde la restauración de la democracia. “Ello se ha debido, sin lugar a dudas, al trabajo y esfuerzo de los españoles, pero también a la estabilidad política, económica y social de la que hemos gozado en este periodo gracias a nuestro sistema institucional basado en la Constitución de 1978 y a los principios en ella consagrados: democracia, estado de derecho, estado del bienestar, estado de las autonomías, economía social de mercado y monarquía parlamentaria”.
Bonet ha subrayado también el papel desempeñado por las empresas, así como la apertura de nuestra economía y su integración en la Unión Europea, cuya trascendencia se ha puesto especialmente de manifiesto con motivo de la pandemia de COVID-19. “Formar parte de Europa nos ha protegido de la desgracia de una manera fundamental”, ha dicho José Luis Bonet y ha añadido que “afrontamos una etapa trascendental en la que los fondos europeos van a suponer una oportunidad histórica de transformación. Su óptimo aprovechamiento requiere, más que nunca, de estabilidad institucional y colaboración público-privada”.
Al referirse la publicación, Bonet ha adelantado que Cámara de España y el Consejo General de Economistas trabajan en dos nuevos estudios: “Un tercer volumen sobre la evolución de los sectores productivos desde 1975, que verá la luz el año próximo, y nos proponemos continuar con un análisis de la evolución de las brechas sociales y el tejido institucional en ese mismo periodo”.
Al finalizar su intervención, Bonet ha ofrecido el apoyo de las Cámaras de Comercio en el trabajo para identificar las prioridades de reforma e inversión que permitirán a España dar un nuevo salto de progreso y desarrollo en beneficio de toda la sociedad.
El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha explicado que ambos libros analizan “datos, indicadores socioeconómicos, series históricas y hechos, a la vista de los cuales queda patente que el gran cambio logrado en nuestro país no ha sido debido únicamente al tiempo transcurrido y la pobre situación de partida, sino, sobre todo, a un sólido marco institucional, a los acuerdos y políticas adoptadas y al papel desarrollado por el tejido productivo y social”.
Los libros “45 años de evolución económica, social, empresarial e institucional de España y las Comunidades Autónomas” han sido dirigidos por Salvador Marín, del Consejo General de Economistas, y Raúl Mínguez, de Cámara de España, e incluyen indicadores como la evolución de la renta per cápita, que ha pasado de 1.000 euros en 1975 a cerca de 30.000 euros en la actualidad, y otros como el desarrollo de las infraestructuras y los servicios.
Pich ha querido destacar, además, el papel de las Comunidades Autónomas, “protagonistas sobresalientes, junto con la Administración central y local, del desarrollo experimentado por el conjunto del país en este periodo, sin olvidar la participación decisiva de la sociedad civil y el mundo empresarial”.
El presidente del Consejo General de Economistas ha animado a ser optimistas ante el futuro: “España es un gran país y ha logrado sobreponerse a las dificultades y avanzar con firmeza por la senda del crecimiento y la modernidad. Debemos ser optimistas y afrontar con decidido ánimo los retos a través del impulso de una economía más competitiva, inclusiva y sostenible, continuando unidos, ahora más que nunca, para afrontar con garantías los desafíos presentes y futuros”.