Economía

Las principales economías europeas en riesgo de no cumplir los objetivos de descarbonización

Esta es la clasificación de los países en este análisis.
Miércoles 22 de septiembre de 2021
El informe Energy Transition Readiness Index 2021 analiza la situación en 12 países europeos, entre ellos España. id:76067

Un nuevo informe ha revelado que las principales economías europeas están en riesgo de no cumplir sus objetivos de descarbonización incluidos en el paquete legislativo Fit-for-55 debido a que no se encuentran preparadas para la transición a un futuro energético renovable.

Esta es la principal conclusión del informe Energy Transition Readiness Index 2021 (ETRI 2021), presentado hoy y que analiza los mercados energéticos de 12 países europeos y evalúa su disposición para promover la adopción de electricidad renovable y conseguir los objetivos de reducción de carbono de 2030. El informe ha sido elaborado por la Asociación de Energía Renovable y Tecnología Limpia de Reino Unido (REA) y patrocinado por la compañía internacional de gestión de energía, Eaton.

El informe proporciona un nuevo análisis de las medidas adoptadas por los países europeos, lo que queda por hacer e incide, de forma particular, en la importancia de atraer inversión privada a los activos de flexibilidad y servicios de red. Será esta inversión la que ayudará a los gobiernos nacionales en su avance hacia un futuro cero neto. Los países incluidos en el estudio son: España, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Suecia y Suiza.

El éxito en la reducción de emisiones de carbono en Europa dependerá de la disposición de todos los países, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, para abrazar el potencial de los activos de flexibilidad de cara a facilitar la integración de las renovables a medida que la generación de combustibles fósiles disminuye. En este sentido, se necesitarán altos volúmenes de recursos de flexibilidad, especialmente en las principales economías, como Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido; para alcanzan los objetivos de descarbonización de 2030 y los mercados tendrán que reformarse para atraer inversión privada en activos de flexibilidad de energía. Estos activos incluyen cargadores de vehículos eléctricos gestionados de forma inteligente, baterías y almacenamiento de energía térmica, así como data center de red interactiva.

Se trata de la segunda vez que Eaton y la REA han evaluado el estado de los mercados de la electricidad europeos para la transición energética. El primer informe ETRI se publicó en noviembre de 2019 y esta edición de 2021 llega en un momento clave. Este mismo año, la UE publicó su paquete legislativo Fit-for-55 dirigido a acelerar el proceso de reducción de emisiones de carbono en al menos un 55% en 2030, en comparación con los niveles de 1990. Algunos países que no son de la UE, pero que cuentan con una trayectoria similar, como Reino Unido, también han sido evaluados.

Un aspecto clave de este informe se ha centrado en evaluar qué medida los países han adoptado políticas que fomenten que los inversores privados se comprometan a financiar activos y tecnologías de flexibilidad. El informe concluye que existe un desajuste entre la ambición y la acción en la mayoría de los países, especialmente en el caso de las grandes economías. Se considera que las principales economías europeas se enfrentan a mayores retos porque presentan barreras a la inversión debido a que generalmente cuentan con un marco legal más complejo, exacerbado por el diseño del mercado, fuertemente influenciado por los operadores tradicionales.

España, con gran potencial en renovables pero con poca flexibilidad aún

A pesar de tener una proporción significativa de producción renovable –en 2019 la producción anual representaba un 37% del consumo-, están poco desarrollados los mercados para recursos de flexibilidad. Sin embargo, el aspecto positivo es que en los planes del gobierno español para la recuperación post-Covid la transición energética tiene un papel fundamental.

La congestión de la red y la falta de digitalización suponen una barrera para el desarrollo de recursos de flexibilidad, incluyendo V2G. Actualmente no es posible que los recursos de energía distribuida participen en los mercados de flexibilidad, si bien es cierto que se está considerando regular el papel de los agregadores, como parte de las medidas para crear un entorno más competitivo.

Nina Skorupska CBE, CEO de la Asociación para la Energía Renovable y Tecnología Limpia (REA), ha señalado “Este informe no pretende ser una tabla de clasificación, sino un intento de descubrir lo que funciona en algunos países y por qué, y que puedan compartirse los aprendizajes. Dinamarca, Finlandia, Irlanda, los Países Bajos, Noruega y Suecia han demostrado un gran avance en su transición a las renovables y el desarrollo de mercados de flexibilidad asociados; por lo que parecen más ágiles y capaces de adaptar sus mercados de electricidad. Sin embargo, las mayores economías europeas como Francia, Alemania, Italia, España, Suiza y el Reino Unido no están teniendo un comportamiento tan positivo”.

“El informe hace tres recomendaciones a los gobiernos nacionales: definir y cuantificar los objetivos para futuras necesidades de flexibilidad de modo que las políticas asociadas y las reformas de los mercados puedan ser desarrolladas; priorizar y acelerar las reformas de los mercados de flexibilidad y, por último, diseñar mercados de flexibilidad para atraer inversión”.

Cyrille Brisson, Vicepresidente de Eaton, ha señalado:Estamos hablando con personas influyentes, tanto de los gobiernos como del sector, para animarles a dar todos los pasos necesarios para conseguir la reforma del mercado y atraer inversión privada. Las políticas y los incentivos para proporcionar mercados justos, transparentes y de fácil acceso para nuevos recursos de flexibilidad deberían acelerarse para no poner en riesgo la transición energética. Los inversores están buscando estabilidad y previsibilidad del mercado y el marco regulatorio para asegurar que pueden financiar inversiones con periodos de amortización prolongados. La incertidumbre sobre el alcance, los tiempos y el impacto de los cambios regulatorios puede disuadir de la inversión y no queremos que eso suceda”.

TEMAS RELACIONADOS:

Archivos adjuntos


Noticias relacionadas