El foro fue inaugurado por el presidente de la fundación, Alberto Giménez Artés, que centró su mensaje en los “Objetivos FES2020” y destacó que “se trata de conocer por todos nosotros y por la sociedad civil, como va evolucionando el SNS, incrementando el conocimiento en todos los actores y especialmente en nuestros responsables de aplicar políticas de gestión de la salud tanto macro, como meso o micro”.
“No será esta fundación la que diga que no necesitamos un incremento en el presupuesto de gasto del 1% del PIB para acercarnos a la media europea, pero también hemos de decir alto que seguramente podríamos tener otro 1% disponible por ahorro de costes haciendo mejor las cosas que ya hacemos”. Remarcó además que: “sin eficiencia no puede haber verdadera calidad. Afirmación que no termina de estar definitivamente implantada en nuestro ADN”.
Finalmente puso el énfasis en “una sociedad cada vez más envejecida y con una mala calidad de vida. El 50% del tiempo que le queda por vivir a una persona a partir de los 65 años lo hará con mala calidad de vida. Un tramo de edad que supone más del 60% de las estancias hospitalarias”.
En el Informe de Medias Nacional 2021 destaca entre los indicadores con mayor grado de desarrollo: resultados en salud, empoderamiento del paciente y desarrollo de cartera de servicios.
Entre los indicadores con menor grado de desarrollo están, entre otros, la conciliación laboral, los resultados económicos, las políticas retributivas y el plan estratégico.
La utilidad del Índice FES2020 maximiza su valor cuando la jerarquización de las medidas y la medición del grado de desarrollo de las mismas permiten, mediante la aplicación de un proceso metodológico y unos algoritmos desarrollados por la propia Fundación Economía y Salud, objetivar el orden de toma de decisiones.
Además, se presentaron las 4 Menciones de Honor, que son el reconocimiento a aquellas Comunidades Autónomas con mejor desarrollo en alguno o algunos de los aspectos recogidos dentro de los informes. Fueron presentadas y analizadas por los expertos que las han llevado a cabo, explicando los detalles de su implantación y los resultados en salud obtenidos de las mismas. Las menciones corresponden a proyectos de Castilla y León, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura.
La conferencia de clausura sobre “Los Servicios de Salud en Europa” corrió a cargo de José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad.