Y lo más destacable es que, como ya anticipamos, esta modalidad comercial, lejos de atenuarse, está destinada a acaparar aún más protagonismo. Dentro de solo un par de décadas se espera que prácticamente la totalidad de las ventas se hagan a través de internet (las previsiones apuntan a que más del 90% de las transacciones serán digitales). Fenómenos como el Internet de las Cosas (IoT), el teletrabajo, o el avance de la digitalización en cada vez más sectores no hacen más que contribuir a esta tendencia. A esto se suma que los recelos de seguridad iniciales has sido cubiertos por plataformas de pago seguro y conexiones seguras utilizando VPNs, como ExpressVPN.
En cuanto a la situación de nuestro país en este nuevo contexto comercial que ha provocado el auge del ecommerce, debemos decir que España se encuentra en una de las posiciones de cabeza del continente europeo en lo que a ventas por internet se refiere. Después de Reino Unido, Francia y Alemania, nuestro país es la cuarta nación que más facturación genera con valores cercanos a los 30 millones de euros anuales. En el ranking mundial, España se sitúa dentro del top 10, aunque alejado de las cifras de las principales potencias en ecommerce, China y (muy por detrás) EE. UU.
Otra de las transformaciones que ha traído consigo el auge del comercio electrónico ha tenido que ver con la dilución de fronteras comerciales. Hace tan solo unas décadas, comprar un producto o adquirir un servicio de una empresa extranjera era un auténtico lujo, con costes altos y vicisitudes logísticas importantes. A día de hoy, los avances en materia de transporte y la eficiencia de los sistemas logísticos han hecho posible que comprar productos extranjeros sea prácticamente tan sencillo como comprar productos nacionales y de cercanía. Esta circunstancia ha hecho que cada vez más gente compre de tiendas situadas allende fronteras.
Si hablamos de los principales jugadores del sector, el primer nombre a mencionar, como no podía ser de otra forma es Amazon; un auténtico gigante del sector que ha cambiado las reglas del juego en occidente y que domina los canales de suministro y de distribución como ningún otro. Taobao y Tmall son otros de los gigantes del ámbito del ecommerce (a pesar de no ser tan conocidos en nuestro entorno, superan en cifra de ventas brutas, incluso, a la empresa de Bezos). En España otras plataformas como eBay, Joom, Wish, Aliexpress, Privalia y Zalando destacan también como importantes proveedores. Incluso empresas de corte tradicional como El Corte Inglés, Carrefour o Zara han sabido adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado y ahora generan porcentajes cada vez más amplios de su facturación a través de la red.
Y es que el ecommerce es el presente y el futuro del comercio, y la adaptabilidad a este nuevo contexto marcará el éxito o el fracaso de muchas empresas del sector minorista en nuestro país y alrededor del mundo.