¿Qué determina los principios morales de una sociedad?
Catedrático de Historia Clásica por la Universidad de Stanford, Morris maneja con soltura los conceptos de la macrohistoria y argumenta que los cambios fundamentales a largo plazo en los valores los impulsa la fuerza más básica: la energía. A lo largo de la historia, los humanos han descubierto tres sistemas esenciales de obtener la energía: la caza y la recolección, la agricultura y los combustibles fósiles. Cada fuente de energía marca un conjunto de límites estrictos sobre las sociedades que son capaces de sobrevivir y prosperar, y a su vez la sociedad responde premiando a los valores que le permiten consolidarse. En las pequeñas bandas de cazadores-recolectores, los individuos valoran la igualdad, pero están dispuestos a resolver sus conflictos violentamente; en las grandes sociedades agrícolas, la jerarquía es el marco estructural, y el monopolio de la violencia lo posee dicha élite; y en las enormes sociedades modernas de combustibles fósiles, el péndulo ha vuelto hacia la igualdad, y sus habitantes además rechazan firmemente la violencia como sistema de convivencia.
Morris analiza cómo es precisamente la forma en que conseguimos nuestra energía la que determina lo que consideramos bueno o admisible y lo que condenamos como malo o no admisible. Morris, además, apunta que nos hallamos ante un cambio en nuestro modelo energético, pues estamos pasando de los combustibles fósiles a las energías renovables. Anticipa que, con ello, se avecina una revolución en nuestros valores cuyas consecuencias pueden ser trascendentales.
Ficha técnica
Título: Cazadores, campesinos y carbón
Autor: Ian Morris
Editorial: Ático de los Libros
Colección: Ático Historia
PVP: 26,50€
Fecha de publicación: 5 de octubre de 2016
Biografía de Ian Morris
Ian Morris es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge. Ocupa la cátedra Jean y Rebecca Willard de Clásicos y es profesor de Historia en la Universidad de Stanford. Es miembro del Centro de Arqueología de Stanford y director de las excavaciones de la Universidad de Stanford en Monte Polizzo, Sicilia.
Nació en Stoke-on-Trent, Inglaterra y se graduó en Historia y Arqueología por la Universidad de Birmingham en 1981, estudios que completó con un doctorado en Cambridge. Fue profesor de investigación en el Jesus College de Cambridge de 1985 a 1987 y luego se mudó a Estados Unidos. Fue profesor de Historia y Cultura Clásica en la Universidad de Chicago hasta 1995, cuando se mudó a las montañas de Santa Cruz, en California —donde todavía vive junto a su esposa, gatos y perros— para enseñar Historia del mundo, Arqueología y Cultura Clásica en la Universidad de Stanford. En esta universidad ha sido director del Departamento de Cultura clásica, Director del Instituto de Historia de las Ciencias sociales y del Centro de Arqueología, así como decano adjunto de la Facultad de Humanidades y Ciencias. En 2009 fue galardonado con el Dean’s Award por la excelencia de sus clases. Ha dirigido excavaciones arqueológicas en Gran Bretaña, Grecia e Italia.
Ha publicado diez libros y más de ochenta artículos sobre Arqueología e Historia. Los libros más recientes son The Greeks: History, Culture and Society (2009) y The Diynamics of Ancient Empires (2009). Su undécimo y último libro, ¿Por qué manda Occidente… por ahora? se convirtió en un fenómeno de ventas mundial que alcanzó el número 1 de más vendidos en la lista de The New York Times.
Ian Morris ha sido galardonado con premios de la Fundación Guggenheim, la Fundación Mellon, la National Geographic Society y el National Endowment for the Humanities. Empezó a trabajar en yacimientos arqueológicos cuando tenía catorce años y de 2000 a 2007 dirigió las excavaciones de la Universidad de Stanford en la acrópolis de Monte Polizzo, Sicilia, un antiguo pueblo habitado entre el 650 y el 300 a. de C. y de nuevo en la Edad media entre 950 y 1150 d. de C.