Según Francisco Álvarez, Director General de Economía, Emprendimiento y Cooperativismo, quien inauguró la mesa redonda “Nuevas tendencias para la inversión”, nos encontramos en un momento en que los servicios financieros no tienen buena imagen y la “educación puede darle la carta de nobleza que merece”. En la sesión, se puso de manifiesto la necesidad de introducir la educación financiera en las aulas. Álvarez, también señaló que utilizar “el ahorro para ayudar a las empresas es fundamental”. En esta línea, Adolfo Cervera, Director del centro de Negocios Empresa de Ibercaja Valencia, habló de las alternativas financieras para las pymes, y explicó a importancia de la “comunicación y transparencia con el banco”. “Cada empresa es diferente y requiere de soluciones diferentes”, puntualizó.
Sobre la educación financiera Isabel Giménez, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, explicó que potencia la competitividad, reduce la incertidumbre, evita cometer errores comunes y aumenta la profesionalidad en el sector financiero. Para Giménez, nos distraemos con variables que no podemos controlar y no dedicamos tiempo y atención suficiente a las variables que debemos controlar, como plazo de inversión, objetivo de inversión y ahorro mensual. “En los mercados financieros uno de los errores comunes es invertir por modas en productos complejos que no se entienden”, ha señalado Giménez.
Por otro lado, Joaquín Maldonado, Delegado EFPA Comunidad Valenciana, anunció que las nuevas exigencias regulatorias europeas implican cualificaciones profesionales diferenciadas para los profesionales que asesoran, un requerimiento imperativo de realizar formación continua, no poder sustituir la cualificación y certificación por la experiencia y la necesidad de certificaciones independientes de las entidades financieras. “Con MiFID II la formación continua del sector financiero será fundamental”, especificó.
Sobre la inversión socialmente responsable, Mª Ángeles Fernández, Catedrática de Universidad en Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat Jaume I, indicó que es “una tendencia al alza”. No obstante, lamentó que actualmente sólo 1% de las inversiones en España se realizan con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), frente al 20% de países como Canadá y EEUU.