Economía

Perspectivas de la Economía Mundial: Introducción y Resumen Ejecutivo; Octubre de 2016

Martes 04 de octubre de 2016
Esta nueva edición de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) centra la atención en varias inquietudes. Particularmente interesante nos parece, dentro del capítulo 1, además de los buenos pronósticos sobre la evolución del déficit en España para este año y el que viene, el apartado referente al acaparamiento de tierras que se está produciendo en países del tercer mundo por parte de los países desarrollados.

Tras el resumen de las perspectivas en el capítulo 1, el capítulo 2 analiza las fuerzas detrás de la reciente desaceleración del volumen del comercio internacional. Una de las principales causas es la menor tasa de aumento de la demanda agregada, sobre todo de la inversión, que es especialmente eficaz para generar flujos comerciales internacionales de bienes de capital e insumos intermedios. No obstante, también ejercen una función central la pérdida de impulso de las medidas de liberalización comercial, la reaparición de medidas proteccionistas y el (posiblemente conexo) repliegue de las cadenas mundiales de valor. Aunque parte de la desaceleración del comercio podría obedecer a la maduración natural de las tendencias que impulsaron el crecimiento del comercio exterior en el pasado, también parece probable que estén influyendo presiones más preocupantes que podrían, a su vez, reducir el dinamismo empresarial y la tasa de crecimiento de la productividad.

El tema del capítulo 3 es la inflación persistentemente baja en muchas economías y su relación con la caída de precios de las materias primas, las brechas restantes del producto, el exceso de capacidad a escala mundial y el posible desanclaje de las expectativas inflacionarias. El capítulo señala que hasta ahora los indicadores a mediano plazo de las expectativas inflacionarias siguen, por lo general, en niveles razonablemente cerca de las metas de los bancos centrales, pero también demuestra que, en países cuya tasa de política monetaria se sitúa en los límites inferiores efectivos, las expectativas de inflación a mediano plazo se han vuelto mucho más sensibles a una evolución de la inflación más débil de la prevista. El peligro es que las expectativas divergirán por debajo de las metas, incrementando la tasa de interés real y, en consecuencia, reduciendo la eficacia de la política monetaria y arrastrando estas economías hacia trampas de baja inflación o deflación.

Por último, el capítulo 4 examina dos notables efectos transfronterizos de contagio económico que han impulsado los recientes eventos económicos y políticos a escala mundial: las repercusiones de la desaceleración del crecimiento en China y la inmigración. Los efectos de contagio de la economía china han aumentado acusadamente desde mediados de la década de 1990, y operan principalmente a través de los vínculos comerciales y del impacto que tienen los shocks de crecimiento de ese país sobre los precios mundiales de las materias primas. Dado su creciente papel mundial, reviste especial importancia que China confronte sus desequilibrios internos para que pueda acercarse sin altibajos a un marco de crecimiento más sostenible basado en el consumo y los servicios.

Con respecto a la inmigración, el capítulo 4 concluye que tanto los países de origen como los países receptores han sido afectados. Lo más sorprendente, quizás, es que los trabajadores inmigrantes de baja calificación y alta calificación contribuyen indistintamente a los efectos positivos a largo plazo sobre la productividad observados en las economías avanzadas que los reciben. Además, estos efectos incrementan el ingreso per cápita en forma general a lo largo de la distribución del ingreso. Los llamados a reducir la inmigración eliminarían estos avances del ingreso y acentuarían los efectos negativos del envejecimiento de la fuerza laboral.

Archivos adjuntos


Noticias relacionadas