www.economiadehoy.es

El IEE presenta el informe de coyuntura económica ‘reformar y corregir desequilibrios para blindar el crecimiento’

El IEE presenta el informe de coyuntura económica ‘reformar y corregir desequilibrios para blindar el crecimiento’
miércoles 16 de diciembre de 2015, 12:39h
El IEE ha presentado su informe de coyuntura económica “Reformar y corregir desequilibrios para blindar el crecimiento”, en el que señala que en 2016 el crecimiento se moderará en torno al 2,7%. El riesgo para el crecimiento no es solo que se deshagan las reformas sino que no se inicien reformas adicionales. Es imprescindible acelerar la corrección del déficit público a fin de corregir la vulnerabilidad de nuestra economía y alargar el ciclo de crecimiento económico. La productividad tiene que convertirse en el determinante clave de la competitividad.

El Instituto de Estudios Económicos ha presentado su informe de Coyuntura Económica, número 63, elaborado a partir de las conclusiones obtenidas tras la reunión celebrada con destacados economistas el pasado 19 de noviembre. En el acto ha intervenido José Luis Feito, Presidente del IEE, para analizar la evolución económica en el informe titulado “Reformar y corregir desequilibrios para blindar el crecimiento”. Según el Presidente del IEE, el crecimiento económico, que ha sido muy sólido en 2015, se va a moderar el año que viene. Para 2015 se prevé alcanzar el 3,3%, mientras que para el siguiente las previsiones sitúan la tasa de crecimiento en torno al 2,7%. Es imprescindible acelerar la corrección del déficit público a fin de corregir la vulnerabilidad de nuestra economía y alargar el ciclo de crecimiento económico.

Aun así, el grado de incertidumbre es elevado, ya que a los riesgos derivados del incierto contexto externo, hay que añadir los que pueden resultar de la situación política que surja tras las elecciones del 20 de diciembre y la situación abierta en Cataluña. Además, el riesgo para el crecimiento no es solo que se deshagan las reformas sino que no se inicien reformas adicionales. Así mismo, es preocupante, en la evolución reciente de la economía española, la relajación del proceso de consolidación presupuestaria.

Por otro lado, los riesgos también pueden proceder de la subida de tipos de interés en EE.UU. sobre las economías emergentes, de las tensiones que puedan derivarse de la acomodación de los mercados financieros a la divergencia de políticas monetarias a ambos lados del Atlántico, de las consecuencias de la pérdida de dinamismo de China, y del impacto del menor crecimiento de este último país y de otros emergentes sobre las economías desarrolladas.

Este informe también recoge que la población en edad de trabajar ha continuado a lo largo de los primeros trimestres del año la trayectoria descendente que mantiene desde 2010. La previsión para el conjunto de 2015 es que el empleo crezca un 3,1% y la tasa de desempleo media anual se sitúe en el 22,2%. En 2016 el crecimiento de la ocupación será algo menor, un 2,8%, mientras que la tasa de paro bajará del 20% (situándose en el 20,6% en el conjunto del año).

Respecto a la media anual de la inflación, esta se situará en torno al -0,3%, a consecuencia del abaratamiento del petróleo. El diferencial con respecto a la zona euro ha sido negativo, circunstancia para nuestro país muy beneficiosa, porque nos ha permitido ganar competitividad en costes laborales sin que esto suponga una pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios.

El año próximo se percibirá más claramente el aumento de las tensiones inflacionistas estructurales, como consecuencia de la reducción de la capacidad productiva excedentaria y del aumento de los costes de producción por el encarecimiento de los inputs importados, estimándose una tasa media anual de crecimiento de los precios cercana al 1%.

El informe se puede descargar aquí.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios