El precio de la luz en el mercado diario (POOL) está registrando una fuerte subida a lo largo del mes de octubre. En concreto, a 26 de octubre se sitúa en 57,61 €/MWH, con un incremento del 17% sobre septiembre. La práctica inexistencia de energía hidráulica, la reducción de nuclear y el descenso en las importaciones disminuyen la competencia en el mix eléctrico. Esta situación en el mercado de POOL, junto a los elevados precios en el mercado de futuros, afectado por los rumores sobre las nucleares francesas y el impacto que están teniendo en su mercado diario y de futuros, implica que las empresas que negocien su contrato a final de año pueden sufrir incrementos de alrededor del 10%, si optan por cerrar a precios fijos.
¿Por qué las renovables son más caras?
Los precios medios de casación de las energías renovables han experimentado un fuerte repunte del 22% en relación a septiembre. El hueco dejado por la energía nuclear (con menor aportación, por la parada para recarga en la central de Cofrentes) y las importaciones ha activado los mecanismos del coste de oportunidad: las renovables, con precios de alrededor de 57,16 €/MWh son las más caras, mientras que la electricidad generada con carbón (a 49,40 €/MWh y un descenso del 15%), ha resultado la más barata. El gas también se destaca al alza, con un incremento del 14% con respecto al mes pasado.
El funcionamiento del sistema de fijación de precios del mercado eléctrico español se basa en el equilibrio de fuerzas en el mix de generación. A mayor competencia, mejor precio. Sin embargo, cuando se reduce la oferta, en este caso por la práctica inexistencia de energía hidráulica, el recorte en la nuclear y el descenso de las importaciones, el resto de tecnologías aprovechan el coste de oportunidad y ofertan más caro.
El precio a futuro frena su escalada
La cotización del precio de la luz en el mercado de futuros se estabiliza, con el YR-18 sobre los 50 €/MWh. En todo caso, es un precio que está muy por encima de las expectativas de hace unos meses. Los rumores de que algunas centrales en Francia se puedan ver obligadas a parar en los próximos meses y a que esa hipotética situación genere tensiones en los mercados eléctricos europeos, como ocurrió el invierno pasado, están detrás de la incertidumbre y volatilidad que ha registrado este mercado en los últimos tiempos.
Grupo ASE recomienda a las empresas fórmulas flexibles
Aquellos consumidores industriales que negocien sus contratos de comercialización a final de año se enfrentan a una subida importante de sus costes eléctricos (+10%) si optan por cerrar precios fijos anuales. Los analistas de Grupo ASE recomiendan otras fórmulas más flexibles de contratación, estrategias de compra más adecuadas al contexto eléctrico que vivimos actualmente.