www.economiadehoy.es
La falta de peso de las energías renovables encarece el precio de la electricidad
Ampliar

La falta de peso de las energías renovables encarece el precio de la electricidad

miércoles 17 de octubre de 2018, 12:03h
España es el sexto país de Europa con la electricidad más cara con un precio de 0,21€ kwh, de los cuales el 17,6% corresponde a impuestos.
EAE Business School ha publicado el informe El precio de la electricidad en el ámbito residencialdel que se extrae que el precio de la electricidad en España, para el mercado residencial, se ha situado en 217,17€ GWh en 2017, lo que supone un incremento de aproximadamente un 26% respecto al año 2010, marcando un aumento promedio anual de aproximadamente un 4%.

El precio de la electricidad viene marcado por cuatro partidas: el coste de generarla, su transporte, su comercialización y los impuestos. En 2017, del precio de la electricidad el 28% correspondía al coste de su generación, un 30% a su transporte y el 42% restante a los costes de comercialización, impuestos y tasas.

En Europa, el precio de la electricidad ha sufrido un incremento pasando de los 0,18 €/Kw en 2010 a los 0,21 en 2017, lo que supone un incremento aproximadamente del 20%. En este periodo, el peso de las tasas e impuestos en el precio final de la electricidad ha pasado del 31% al 43,5%. Alemania es el país europeo con la electricidad más cara, alrededor de 0,30 €/KWh de los cuales el 54% corresponde a impuestos. A Alemania le sigue Bélgica, donde la carga impositiva de la electricidad llega hasta el 68%. España es el sexto país de Europa con la electricidad más cara con un precio de 0,21€ kwh, de los cuales el 17,6% corresponde a impuestos.

Hay que recordar que la electricidad es una fuente secundaria de energía, es decir, no se puede extraer por sí sola de la naturaleza sino que hacen falta otras fuentes de energía primarias para generarla. El mix de generación mundial todavía está dominado por la utilización de combustibles fósiles: Carbón (38%), Gas (23%), Hidroeléctrica (17%) y Nuclear (10%). El peso de las energías renovables todavía es muy poco relevante y únicamente la energía eólica llega a alcanzar el 4% de cuota de producción mundial. Pese al dato, el crecimiento en la utilización de estas tecnologías ha sido espectacular con porcentajes de tres cifras.

La generación de energía eléctrica en Europa ha sufrido una reducción del 3% en el intervalo 2010-2017. Actualmente, la estructura de producción en Europa se basa principalmente en la energía nuclear (26%), carbón (23%), gas (19%), hidroeléctrica (12%) y eólica (9%), que ha duplicado su peso desde 2010. Según el informe de EAE, se aprecia un abandono paulatino de fuentes convencionales basadas en carbono y un fuerte crecimiento de fuentes renovables (eólica, hidráulica, solar), aunque todavía su importancia global no supera el 12%. Esto conlleva una disminución de las emisiones de CO2. Sin embargo, el sistema eléctrico español ha dado lugar a un incremento de las emisiones de CO2 que han pasado de los 67 millones de toneladas en 2010 a los 74 de 2017, lo que supone un aumento del 10% en un periodo de siete años pasando de unas emisiones de 0,23 Toneladas de CO2 por MWh a 0,27 Toneladas en 2017. Hay que notar que este aumento en emisiones se ha producido en un periodo en el cual la cantidad de energía generada se ha reducido el 9%. Las compañías no han podido suplir la caída de producción hidráulica con el incremento de capacidad instalada en energías renovables (recuérdese que su producción depende de condiciones meteorológicas en gran medida) y han debido hacerlo con fuentes convencionales.

La demanda de electricidad en Europa ha disminuido un 2% en los últimos años y su consumo más importante corresponde a la industria (36% del total), el comercio (30%) y los servicios y residencial (30%). Hay que destacar la disminución de un 5% en el consumo residencial a causa del incremento de la eficiencia en el consumo.

Según el estudio de EAE, el sistema eléctrico español está sufriendo un incremento progresivo en sus precios por varios motivos. En primer lugar, la importancia de los costes de comercialización y otros recargos. Por otro, algunos desajustes en la capacidad de generación donde se está produciendo un choque entre la capacidad real de producción renovable con su disponibilidad real. Ello unido a la reducción de capacidad en algunas fuentes convencionales está obligando a utilizar, más de lo que fuese deseable, unidades de producción de mayor coste marginal, lo que incrementa el precio de producción del sistema e incrementa la ineficiencia en términos de emisiones de CO2.

El autor del estudio, el profesor Miguel Morales, asegura que los mayores retos a los que se enfrenta el sistema eléctrico español son: la descarbonización de la producción, que necesita de su sustitución por tecnologías de producción controlables y estables, factores que no pueden ser proporcionados por las fuentes renovables principales (eólica); y la mejora de la interconexión con otros países que permitiría conseguir una mayor eficiencia del sistema. Actualmente, el sistema eléctrico español dispone de interconexión con Marruecos, Francia y Portugal, con una capacidad de intercambio que ronda los 7.700 MW.

La comunidad europea tiene como objetivo para 2020 el desarrollo de infraestructuras de interconexión entre países miembros de al menos el 10% de la capacidad de producción instalada de cada país.

En España

La península ibérica es un territorio con una diversidad orográfica, climatológica, económica y social muy importante, lo que hace que las posibilidades de producción de electricidad así como las necesidades de consumo de cada localización sean muy dispares.

Así, el mayor consumo total se produce en Cataluña (18%), seguido de Andalucía (15%), Madrid, (11%) y la Comunidad Valenciana (10%). Si nos centramos en el consumo por habitante, son los asturianos, aragoneses, navarros y vascos los que mayores cifras presentan; esto viene dado por la cantidad de industria presente en dichas zonas. Los madrileños, canarios, melillenses y ceutíes son los de menor consumo por habitante, pero es debido a que son zonas con poca industria y muchos servicios.

Si nos fijamos en la generación de electricidad, los mayores productoresson Cataluña (17%), Andalucía (14%), Castilla y Leon y Galicia, ambos con un 10%. Las comunidades más deficitarias en su balance eléctrico son Madrid, País Vasco y la Comunidad Valenciana.

CONCLUSIONES

  • El precio de la electricidad en España ha aumentado un 26% respecto a 2010, un 4% de promedio anual.
  • En 2017, el precio de la electricidad se compondría en un 28% en base al componente de generación de electricidad, un 30% por el transporte y el 42% restante por costes de comercialización de impuestos y tasas.
  • A pesar del incremento de capacidad instalada de las energías renovables (eólica un 10% y solar fotovoltaica 31%) su peso todavía es muy poco relevante.
  • El mayor consumo total se produce en Cataluña (18%), seguido de Andalucía (15%), Madrid, (11%) y Comunidad Valenciana (10%).
  • Los mayores productores son Cataluña (17%), Andalucía (14%), Castilla y Leon y Galicia, ambos con un 10%. Las comunidades más deficitarias en su balance eléctrico son Madrid, País Vasco y la Comunidad Valenciana.
  • En Europa, el precio de la electricidad ha sufrido un incremento pasando de los 0,18 €/Kw en 2010 a los 0,21 en 2017, que supone un incremento aproximadamente del 20%.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


+
0 comentarios