La consultora internacional de comunicación y relaciones públicas
Burson-Marsteller ha colaborado con TrendWatching para recabar las 6 tendencias clave de los millenials africanos para 2016. El informe se ha llevado a cabo en Sudáfrica, Angola, Kenia, Uganda, Nigeria, Camerún, Senegal, Costa de Marfil, Marruecos y Mauritania, entre jóvenes de diferentes sectores profesionales.
La consultora señala que los millenials africanos, gracias a las nuevas tecnologías y a una estructura social menos rígida, son más proclives a emprender y trabajar en equipo, tienen una creciente conciencia social y ofrecen nuevas oportunidades para las marcas. Pese a que, en sus países, aún existen elementos de conflicto que acaparan la atención mediática, los jóvenes rechazan los estereotipos negativos y ofrecen nuevas oportunidades para marcas y compañías.
“Mientras que la población europea envejece, la africana es una de las más jóvenes y de las que más rápidamente crece: se calcula que, para 2045, la población joven del continente se habrá duplicado, llegando a los 400 millones. Además, según el informe AfricanEconomic Outlook de 2015, el 40% de la población activa está entre los 15 y los 24 años, por lo que entender cómo piensan los millenials de la región es esencial para marcas y empresas”, destaca Robyn de Villiers, Presidente y CEO de Burson-Marsteller África.
Informe: “GENERACIÓN A”
6 tendencias que reflejan las nuevas actitudes y prioridades de los jóvenes africanos para el año 2016
1. Renovación:Los jóvenes desean dejar atrás el pasado y celebrar los logros africanos
Existe un espíritu de renovación en África, donde las posibilidades de éxito y crecimiento contrarrestan el entorno de pobreza y necesidad. Las generaciones más jóvenes están motivadas, confían en sí mismas y están dispuestas a afrontar los desafíos a los que se enfrentan. Creen que podrán mejorar la situación de sus países mediante un esfuerzo colaborativo y cambiarla percepción del continente, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Los jóvenes están orgullosos de ser africanos y quieren mostrar lo mejor de sí mismos al resto del mundo.
2. Trabajo en equipo: Quienes triunfan no se olvidan de las personas que les rodean
En África, reina el “más”: más consumo, más educación, más conectividad y tecnología, más voces que ser escuchadas… Pero también más conciencia social y preocupaciones: aquellos jóvenes que alcanzan el éxito profesional sienten que las personas que les rodean también han de conseguir mayor bienestar y riqueza.
3. Emprendimiento y talento: Las aspiraciones de los jóvenes se hacen realidad gracias a un nuevo ecosistema basado en el emprendimiento
Los jóvenes africanos confían cada vez más en el emprendimiento como una vía para garantizar su futuro, en detrimento de oportunidades más tradicionales. Poco a poco, estos jóvenes están dando la espalda a la familia y el gobierno para tomar como referencia a innovadores de éxito.
4. Datos: Los jóvenes esperan que las marcas utilicen sus datos personales para mejorar la interacción entre ellos y las marcas
Con el aumento del consumo, el sentimiento de pertenencia respecto a las marcas también crece. “Soy importante” es el mensaje que los jóvenes transmiten a las compañías. África es hoy un entorno más conectado, donde compartir datos, opiniones e ideas en tiempo real se ha convertido en algo totalmente habitual. Este fenómeno ha disparado las expectativas de los jóvenes de ser escuchados para recibir una oferta personalizada que mejore su experiencia como usuarios.
5. Participación: Los jóvenes buscan en las marcas actividades divertidas, interactivas y gratificantes
Los jóvenes africanos no se ven a sí mismos como observadores pasivos, sino como protagonistas en busca de experiencias interactivas con las marcas. En línea con jóvenes de otras zonas del mundo, tienen una capacidad de atención limitada y buscan un impacto emocional único e inesperado. Desean establecer relación con las marcas, pero, para ello, estas deben sorprenderles y agradarles, proporcionándoles experiencias divertidas que premien su participación.
6. Activismo: Los jóvenes africanos demuestran un incipiente espíritu social
El proceso de renovación implica nuevas preguntas en torno al significado de ser africano y qué es relevante para la juventud del continente. Los jóvenes desafían al statu quo a través de un mayor debate económico y social. Sin ninguna duda, los jóvenes consumidores africanos están más comprometidos con las nuevas problemáticas sociales y exigen más autenticidad, transparencia y responsabilidad a las marcas que consumen.