Última sesión de Diálogos 2020
Las pymes gallegas están infraaseguradas
miércoles 06 de julio de 2016, 14:22h
En esta sesión se analizó el papel del seguro en la empresa de la mano de los datos reflejados en la Memoria Social del Seguro español 2015 editada por UNESPA. Según Miguel Ángel Vázquez de UNESPA, “el seguro está muy orgulloso de su siniestralidad y la contamos en la Memoria Social, ofreciendo un servicio a la sociedad en términos de conocimiento”. Iñaki Mazaira de AON indicó que “la principal función del corredor es informar y asesorar al cliente”. El mapa de riesgos es la base para la toma de decisiones en la transferencia a la industria aseguradora.
El pasado lunes 4 de julio tuvo lugar una nueva sesión de los “Diálogos 2020” que organiza la “Cátedra Fundación Inade – UDC de Gestión del Riesgo y del Seguro”. En esta ocasión se analizó el papel del seguro en la vida empresarial de la mano de Miguel Ángel Vázquez Burgos, Responsable del Departamento de Análisis y Estudios de UNESPA, mientras que Iñaki Mazaira, Director de la Oficina de A Coruña de AON, profundizó en los servicios que ofrecen los corredores de seguros a las empresas.
Ambos fueron presentados por el Director de la Cátedra, Fernando Peña, que aprovechó la ocasión para dar a conocer a los asistentes la puesta en marcha de otra de las actividades de la Cátedra: el “Plan Inicia GERENCIARYS”, curso de gestión de riesgos y seguros que comenzará en septiembre de 2016 y cuyo objetivo es la formación de los futuros gerentes de riesgos.
Durante su intervención, Miguel Ángel Vázquez recordó que "hay un problema de infraaseguramiento en las pymes en Galicia". Aun así, puso en valor la Memoria Social argumentando que “el seguro está muy orgulloso de su siniestralidad y la contamos en este documento”. A este respecto, comentó que “todo pasa por el seguro y al contarlo damos un servicio a la sociedad en términos de conocimiento".
Respecto a los seguros empresariales, incidió en la dificultad para cuantificarlos debido a factores como que se tratan de ramos muy minoritarios y especializados, manejan pólizas tailor-made, o la tecnicidad del lenguaje. “Estas particularidades son las que han llevado a que, por el momento, éstos no se aborden de manera amplia en la Memoria Social”, añadió. Igualmente, avanzó a los asistentes que “en el futuro UNESPA irá hacia un análisis cualitativo del aseguramiento en la empresa, antes que el cuantitativo que se hace actualmente”.
Miguel Ángel Vázquez realizó una descripción de la frecuencia en que se producen siniestros en el ámbito empresarial con cargo a pólizas de seguro. Destaca que, en Galicia, cada 25 minutos y 27 segundos se produce un siniestro con cargo a la póliza de multirriesgos de comercio; por otra parte, cada 50 minutos y 14 segundos se pone en marcha alguna cobertura con cargo a la póliza de multirriesgo industrial y cada 3 horas se reporta un siniestro relacionado con el transporte de mercancías.
Por otra parte, también se refirió a los datos relativos al informe “Los robos en los hogares gallegos”, que toma como referencia un parque de 450.000 viviendas aseguradas distribuidas por toda la comunidad autónoma y los 1.900 incidentes que sufrieron en 2014. Para ello, Unespa cuenta con una base de datos de 11 millones de pólizas, a partir de las que son capaces de informar tanto del número y frecuencia de los robos, su lugar, el importe de lo robado y la relación entre éste y el importe asegurado.
En relación a los robos en la Comunidad Autónoma gallega, indica el ponente que “el patrón estacional de los robos en Galicia es veraniego, en los meses de julio y agosto, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en Euskadi, donde la mayoría de los robos se dan en primavera”. La ciudad gallega donde se perpetra un mayor número de robos es Vigo con el 14%, seguida de A Coruña, con un 12%.
En cuanto a la probabilidad de robo, las que mayor tienen son las ciudades de entre 9 y 13 mil habitantes. En términos de gravedad simple, la provincia de Pontevedra es la que mayor coste tiene, con 615 € de media; y en términos de gravedad compleja, también Pontevedra está por encima, posiblemente por el efecto de segunda residencia.
Ya en su turno de intervención, Iñaki Mazaira, se refirió a que “la función del corredor de seguros en el momento actual debe constituir un servicio tailor-made de gestión integral de sus riesgos”. Para ello, aclaró que “es decisivo conocer al cliente, lo que supone básicamente, además de conocer su ubicación, objeto comercial y facturación, analizar el conjunto de riesgos a los que se expone”. Según sus palabras, “este análisis parte de la elaboración de un mapa de riesgos; analizando su intensidad y posible impacto, como bases de la decisión acerca de cuáles de entre los riesgos deben ser transferidos a la empresa aseguradora y en qué medida”. Para Mazaira, la posible transferencia al mercado asegurador y las condiciones se deben plasmar en un Informe Ejecutivo en el que, como asesor, el corredor de seguros hace una recomendación sobre la que debe decidir el cliente.
Destaca el ponente que “la labor del corredor es constante, y lo mismo cabe decir de su función de gestión de riesgos”. A este respecto, se reafirmó argumentando que “el contacto tanto con el cliente, como con la compañía aseguradora debe ser mantenida en el tiempo, proporcionando el debido asesoramiento acerca de nuevas realidades que puedan surgir y frente a los cambios que pudiesen padecer las ya conocidas”.
En el turno de preguntas se debatió sobre los requisitos que debe reunir el corredor de seguros, comentando que aunque sólo es necesario estar inscrito en el Registro administrativo especial autonómico o estatal, los asistentes indicaron que lo decisivo para elegir un corredor no debe ser si ha obtenido un título universitario o qué tipo de formación ha tenido para llegar a desempeñar la profesión, sino el tipo y la calidad del servicio que presta. Sin embargo, señalaron que, tradicionalmente, éste es un sector donde han primado las relaciones personales por encima del buen hacer para la elección de uno u otro intermediario.
Diálogos 2020
Los “Diálogos 2020” están dirigidos a grupos de empresarios y profesionales, a los que se reúne en una mesa de debate para abordar una cuestión o problema de actualidad relacionado con la gestión de riesgo y el seguro. Las sesiones se dividen en dos partes: se inician con una breve exposición de expertos a través de la que se plantea la cuestión a debatir y, posteriormente, se abre un turno de comentarios y preguntas de los asistentes, a través del que se profundiza en el tema.
En esta cuarta sesión, la industria aseguradora estuvo representada por AON y LLOYD’S IBERIA, el tejido productivo gallego por empresas como CAAMAÑO SISTEMAS METÁLICOS, GADISA, GRUPO SAN JOSÉ, y PUENTES Y CALZADAS GRUPO DE EMPRESA; además de instituciones públicas, organizaciones como la AGRUPACIÓN DE JÓVENES ABOGADOS DE A CORUÑA, el CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS o la XUNTA DE GALICIA.
Antes del comienzo de la misma, fruto del convenio de colaboración que Fundación Inade mantiene con Inese, se entregó el ejemplar número 6 de la revista “Riesgo y Empresa, que trata como tema principal los ciberseguros y recoge la entrevista realizada al profesor Luis Otero, Director del grupo de investigación VALFINAP de la USC encargado de realizar el estudio “La gestión del riesgo y el seguro en la empresa gallega”, editado por Fundación Inade.