Para facilitar su lectura, las ayudas prestadas durante el proceso de reestructuración del sector bancario se agrupan en cinco categorías: 1) ayudas financieras desembolsadas para la recapitalización de entidades; 2) aportaciones del Fondo de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito (FGDEC) para la adquisición de acciones no cotizadas procedentes de la gestión de instrumentos híbridos; 3) avales, garantías y esquemas de protección de carteras de activos (EPA); 4) créditos extraordinarios concedidos a las instituciones financieras; 5) aportación de capital público a la Sociedad de Gestión de Activos Inmobiliarios Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) a través del FROB.
La nota no se refiere a los procesos privados de recapitalización y restructuración materializados en ampliaciones de capital o en asunción de pérdidas por los acreedores subordinados de las propias entidades derivadas de los ejercicios de gestión de híbridos(1).
1.- En el primer grupo, hay que incluir las ayudas financieras en forma de instrumentos computables como capital.
El cuadro adjunto presenta un desglose detallado de estas ayudas financieras prestadas a los diferentes procesos de recapitalización de entidades. Todas ellas fueron acordadas conforme a los criterios establecidos por la Comisión Europea en materia de competencia y estuvieron sometidas a su aprobación.
En total, desde mayo de 2009, las ayudas financieras comprometidas en diversas formas de capital ascienden a 61.495 millones de euros, de los que 53.553 millones han sido aportados por el FROB y 7.942 millones han sido aportados por la industria a través del FGDEC. Actualmente se han recuperado 2.686 millones(2), quedando en poder del FROB las participaciones en Banco Mare Nostrum y BFA (Bankia), así como las obligaciones obligatoriamente convertibles correspondientes a Banco CEISS y Banco Grupo Caja 3 por un total de 991 millones de euros. A estas cifras cabría sumar los 1.304 millones de euros obtenidos de la desinversión de BFA en Bankia.
2.- En segundo lugar, el FGDEC estableció un procedimiento para dotar de liquidez, es decir, adquirir a los tenedores minoristas las acciones no cotizadas de entidades controladas(3) por el FROB recibidas en el marco de los procesos de conversión de instrumentos híbridos en capital. Los fondos comprometidos por el FGDEC en esta actuación fueron 1.803 millones de euros. El FGDEC ha vendido la totalidad de estas acciones, recibiendo por ellas un importe de 673 millones de euros.
3.- El tercer grupo de ayudas hace referencia a los avales concedidos por el Estado a entidades de crédito y a las garantías otorgadas al comprador en las ventas de entidades, fundamentalmente, los esquemas de protección de activos.
Respecto a los avales concedidos por el Estado a las entidades por un importe total de 110.895 millones de euros, ha continuado su proceso de cancelación y a 28 de junio de 2016 se habían devuelto avales por 109.836 millones, el 99 % de los concedidos, tras los vencimientos de las correspondientes emisiones.
No es previsible que se produzca ninguna pérdida derivada de estos avales para el Estado, que percibe por los mismos ingresos vía comisiones.
Los esquemas de protección de activos concedidos en algunos procesos de integración, que implican menores necesidades de provisiones para las entidades bancarias beneficiarias de tales esquemas, han supuesto otorgar garantías parciales a determinadas carteras crediticias e inmuebles adjudicados que pueden dar lugar, en determinados casos, a pérdidas que no se podrán determinar hasta el final del período de vigencia de cada uno de los citados esquemas (la estimación de pérdida esperada se revisa anualmente).
A 31 de diciembre de 2015, el valor presente de la pérdida agregada actualmente esperada de los EPA alcanzaba 10.390(4) millones de euros (10.948 millones en términos nominales), que se encuentran provisionados en los estados financieros del FGDEC y del FROB. De estos 10.390 millones, corresponden al FROB 918 millones. Hasta la fecha, se han desembolsado fondos en los casos de Caja Castilla-la Mancha (CCM) y Cajasur, en los que se anticiparon importes a expensas de la liquidación final de la garantía, y en el EPA concedido a Banco CAM, S.A., en el que, en febrero de 2016, el FGDEC ha realizado un primer pago por importe de 826 millones de euros.
Debe indicarse, además, que dentro de los procesos de desinversión en entidades se han concedido otras garantías a las entidades adquirentes. La finalidad de estas coberturas, habituales en este tipo de operaciones, es limitar la responsabilidad del nuevo adquirente sobre determinadas contingencias previamente identificadas. En caso de materializarse la contingencia cubierta debería producirse un desembolso por el FROB o el FGDEC(5). El valor total estimado de estas contingencias es de 1.922(6) millones de euros, del que se han desembolsado 1.182 millones. De estos importes, corresponden al FROB 1.532 millones del total estimado y 963 millones de la parte que ya ha sido desembolsada.
4.- En cuarto lugar, se incluyen los créditos extraordinarios que se otorgaron a las entidades en algunos de los procesos de reestructuración entre los años 2009 y 2013. Estos créditos fueron otorgados como provisión urgente y transitoria de liquidez, bien por el Banco de España (9.800 millones), a través del mecanismo de provisión urgente de liquidez, garantizados con aval del Estado, o con activos de la propia entidad receptora, o bien por el FROB (6.500 millones). Todos los saldos dispuestos de estos créditos han sido ya amortizados y las líneas canceladas tras la recapitalización o, en su caso, la venta de las entidades beneficiarias.
5.- Finalmente, hay que hacer constar la aportación de fondos públicos a Sareb a través del FROB que ascendió a 2.192 millones de euros(7), así como los avales públicos concedidos por el Estado a la deuda emitida por la Sareb por un importe de 43.476 millones de euros(8).
Resumen de ayudas
Desde 2009, el Estado, a través del FROB, ha aportado en los procesos de restructuración del sistema bancario español fondos públicos como ayudas financieras en diversas formas de capital por un importe de 53.553 millones. Si se tienen en cuenta los 2.250 millones de euros soportados por el FGDEC(9), esta cifra se reduce a 51.303 millones de euros, de los que se han recuperado, hasta la fecha, 2.686 millones de euros. A esta cifra cabría sumar los 1.304 millones de euros obtenidos por la desinversión ya efectuada de BFA en Bankia, así como la previsible amortización antes de 2018 de las obligaciones convertibles en Caja 3 y en CEISS por un importe de 991 millones de euros. En su momento, habrá que contabilizar también el resultado de la futura desinversión en Bankia y BMN.
Asimismo, el FROB ha otorgado diversas garantías al comprador en las ventas de entidades, entre las que destacan los esquemas de protección de activos. La pérdida esperada, a 31 de diciembre de 2015, de los EPA alcanzaba los 918 millones de euros. Otras garantías otorgadas se valoran en 1.532 millones, de los que hasta el momento se han desembolsado 963 millones de euros.
Los avales concedidos por el Estado a las entidades de crédito han alcanzado 110.895 millones de euros, habiéndose cancelado un montante de 109.836 millones, quedando, por consiguiente, por cancelar un saldo de 1.059 millones de euros. No es previsible que se produzca ninguna pérdida derivada de estos avales para el Estado.
El FGDEC, por su parte, que se financia íntegramente con contribuciones de la industria, ha aportado 7.942 millones de euros como ayudas comprometidas en diversas formas de capital, además de los 2.250 millones de euros que aportó al FROB en 2009. Asimismo, ha adquirido acciones de entidades no cotizadas controladas por el FROB obtenidas por inversores minoristas en los procesos de canje de instrumentos híbridos por valor de 1.803 millones de euros. Estas acciones se han vendido por una contraprestación de 673 millones.
Adicionalmente, el FGDEC ha otorgado garantías al comprador en los procesos de venta de entidades en forma de esquemas de protección de activos. Su pérdida esperada, a 31 de diciembre de 2015, alcanzaba los 9.472 millones de euros. Otras garantías otorgadas por el FGD ascienden a 390 millones de euros.
Finalmente, al margen del sector bancario, cabe señalar que el FROB ha aportado 2.192 millones de euros a Sareb.
(1) Previamente, los accionistas de las entidades habían asumido la pérdida correspondiente.
(2) Este importe, que se desglosa de la siguiente manera, corresponde íntegramente a ayudas otorgadas por el FROB:
- 977 millones de euros devueltos por CaixaBank en abril de 2013, procedentes de las ayudas recibidas por Banca Cívica antes de su integración en CaixaBank.
- 782 millones obtenidos por la venta de su participación en Catalunya Banc
- 712 millones obtenidos por la venta de la participación en NCG y 71 millones de una venta realizada en 2012.
- 124 millones de euros amortizados anticipadamente por Liberbank de una emisión de obligaciones obligatoriamente convertibles.
- 20 millones de euros de una amortización parcial por Ibercaja Banco de una emisión de obligaciones obligatoriamente convertibles.
(3) Estas entidades eran NCG (Nova Galicia Banco) y CX (Catalunya Banc).
(4) Cifra total estimada a 31-12-2015 según las auditorías anuales específicas a la que se someten los EPA por expertos independientes contratados por el FGDEC y el FROB (distintos de los auditores externos de estos organismos), salvo en un caso, que es contratado por la propia entidad beneficiaria del EPA, y que cuenta con el visto bueno de sus auditores.
(5) Estas contingencias son variadas siendo las más significativas la cobertura de futuras reclamaciones por incorrecta comercialización de híbridos, garantías relacionadas con la venta de la cartera Hércules dentro del proceso de desinversión en Catalunya Banc o los errores producidos en el traspaso a la SAREB, entre otros.
(6) Según datos facilitados por el FROB, que a efectos de la preparación de sus cuentas anuales auditadas debe realizar estimaciones de las garantías concedidas.
(7) Este aportación de 2.192 millones se materializó en acciones por 540 millones y en obligaciones subordinadas por 1.652 millones. En diciembre de 2015, la SAREB presentó patrimonio neto negativo. Por este motivo, la Junta General de Accionistas de SAREB acordó diversas medidas, tendentes al reequilibrio patrimonial, que incluyeron la reducción de capital y la capitalización del 60% de la deuda subordinada emitida. El porcentaje de participación del FROB en la SAREB no ha sufrido variaciones significativas respecto a la situación original.
(8) A 31 de diciembre de 2015.
(9) El FGDEC participaba en el capital del FROB con 2.250 millones de euros. Esta inversión se perdió cuando el FROB redujo su capital a cero en el ejercicio 2012 atendiendo al patrimonio neto resultante de las cuentas del FROB en 2011. Por tanto, parte de las ayudas otorgadas por el FROB se han financiado con fondos aportados por el FGDEC.