Análisis Semanal del Mercado de Divisas de Ebury
Los tipos de interés están subiendo con fuerza y rapidez en todas partes, y a los mercados les resulta cada vez más difícil ignorar las consecuencias. Las acciones protagonizaron un repunte tras la subida de 50 puntos básicos de la Reserva Federal, pero el alivio duró poco y al día siguiente retomaron su tendencia a la baja, cerrando la semana en los niveles más bajos desde finales de 2020. id:83737
OPINIÓN: Por Felipe Villarroel, gestor de Vontobel
La temporada de resultados está en pleno apogeo y, sin duda, ha sido intensa. Durante el primer trimestre, las empresas han tenido que sortear múltiples obstáculos, como el aumento de los precios de las materias primas, las políticas de los bancos centrales, la invasión rusa, las nuevas interrupciones de la cadena de suministro causadas por los confinamientos en China y la caída de la confianza de los consumidores. id:83696
OPINIÓN: Por Thomas Costerg, economista de Pictet WM
“Seguimos en régimen monetario de dominio de la deuda”. id:83591
OPINIÓN: Por Edward Glossop, economista de mercados emergentes de abrdn
Dado que ya ha transcurrido más de un mes desde que se inició el conflicto entre Rusia y Ucrania, es evidente que Rusia no ha logrado sus objetivos iniciales. Esto ha cambiado nuestra opinión sobre cómo puede resolverse la situación. id:83323
Análisis Semanal del Mercado de Divisas Ebury
La incesante marcha al alza de los tipos de interés en EE.UU. continuó la semana pasada. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó otros 6 puntos básicos, y terminó la semana por encima del 2,90%. id:83279
Enrique Díaz-Álvarez, director de Riesgos de Ebury:
El Sonido del Mercado, análisis sonoro del mercado de divisas realizado por Ebury
Enrique Díaz-Álvarez, director de Riesgos de Ebury, rebaja la incidencia que haya podido tener la incertidumbre asociada al resultado final de las elecciones en la debilidad del euro. id:83044
OPINIÓN: Por Reto Cueni, economista de Vontobel
El BCE no ha modificado los tipos de interés ni ha adaptado otros instrumentos de política, como se esperaba, pero ha subrayado que es más probable que se produzca una interrupción total de las compras netas de activos en el tercer trimestre. id:82997
|
OPINIÓN: Por Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders
Tras el anuncio por parte de la Fed de la subida del tipo de interés de referencia en 50 puntos básicos (pb), hasta un rango del 0,75% al 1%, prevemos que el FOMC siga endureciendo su política monetaria en próximas reuniones. id:83717
OPINIÓN: Por Gerhard Winzer, Economista Jefe de la gestora austriaca Erste AM
Como se esperaba, el banco central estadounidense está acelerando la salida de la política monetaria ultraexpansiva. Mientras que los tipos de interés clave se están elevando rápida y bruscamente, el balance del banco central se está reduciendo. Los inversores esperan un aterrizaje suave de la economía. Los riesgos siguen siendo elevados. id:83670
Edmond de Rothschild AM, Market Flash
La perspectiva de que la Reserva Federal endurezca su política monetaria en 50 puntos básicos en el FOMC del 3 y 4 de mayo pesa ahora sobre las perspectivas de crecimiento. id:83575
Market Flash de Edmond de Rothschild AM
Se sigue hablando de que Europa adopte un embargo sobre el petróleo ruso. Jerome Powell confirmó que la Fed quería volver rápidamente a una postura monetaria normal y que eran probables varias subidas de 50 puntos básicos. Tenemos una visión más cautelosa sobre la renta variable y la duración. id:83299
OPINIÓN: Por Lauréline Renaud-Chatelain, economista de Pictet WM
“Es previsible que aumente el coste de financiación, más tiempo”. id:83144
OPINIÓN: Por Pietro Baffico, economista de abrdn
El BCE ha mantenido la política monetaria sin cambios, en línea con nuestras expectativas, confirmando su cambio gradual hacia la normalización de la política monetaria, al tiempo que subraya su mantra sobre la dependencia de los datos y la opcionalidad. id:83013
OPINIÓN: Por Jakob Suwalski y Levon Kameryan, analistas senior de Scope Ratings
El impacto económico de la guerra de Rusia en Ucrania reducirá a la mitad el crecimiento de Europa Central y del Este durante este año y elevará la inflación hasta el 10%. No obstante, el aumento de la liquidez del BCE y el apoyo directo de la UE mitigarán el impacto económico en la región. id:82995
|